lunes, 31 de octubre de 2022

SESION 1-M3-P4-2022

 

 

Año del Fortalecimiento de la soberanía nacional” 

MATERIAL DE LECTURA-S1-P4-3°G-22


 


 

PRIMERA PARTE:

1.1.- DENOMINACION DE LA SESION 1:

“Fraccionando emprendimientos sociales”  

1.2.- PROPOSITO DE LA SESION 1:

Al finalizar la SESIÓN 1, el estudiante del TERCER GRADO de secundaria, RESOLVERA fracciones, aplicando sus propiedades de manera correcta.

1.3.- SITUACION SIGNIFICATIVA.

Un grupo de 2 alumnos emprendedores, se han unido para emprender un negocio innovador, aportando cada uno lo siguiente: 2/5 y 3/4 del capital total. El primer socio dice: Con 1/8 y 1/7 de mi dinero compre una carguera de S/.4000”. Y el segundo socio dice: “Mi capital aumentado en 1/5 y disminuido en 1/7 equivales a 2000”. Pero, luego deciden ampliar el negocio procediéndose al reparto: “Primer socio lleva 1/5 del capital, Segundo socio 2/7 del resto y el tercer socio S/.5000. Reparto que equivale a 7/9 del capital”.

Esta situación, ha causado una gran confusión, por lo que se preguntan: ¿Cuál de los aportes es mayor?, ¿Cuánto tenia y cuanto le queda al primero socio?, ¿Cuál es el capital de segundo socio?, ¿Cuál era el capital repartido para luego ampliar el negocio?

Necesitan ayuda ¿podríamos ayudarle?,  ¿de qué manera?


SEGUNDA PARTE: LECTURAS.

2.1.- LAS FRACCIONES:

2.1.1.- DEFINICIÓN: Una fracción es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por ejemplo: cuando decimos una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la torta en cuatro partes y consideramos una de ellas. Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.

2.1.2.- TÉRMINOS: Una La fracción está formada por dos términos: el numerador (N) es el número que está sobre la raya y representa el número de partes que se considera de la unidad o total. El denominador (D) es el que está bajo la raya fraccionaria y representa el número de partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.

 


2.1.3.- LECTURA DE FRACCIONES: Todas las fracciones reciben un nombre específico, se pueden leer como tal, de acuerdo al “N” y “D” que tengan. El número que está en el “N” se lee igual, no así el “D”. Cuando el “D” va de 2 a 10, tiene un nombre específico (si es 2 es "medios", si es 3 es "tercios", si es 4 es "cuartos", si es 5 es "quintos", si es 6 es "sextos", si es 7 es "séptimos", si es 8 es "octavos", si es 9 es "novenos", si es 10 es "décimos"), sin embargo, cuando es mayor que 10 se le agrega al número la terminación "avos".

2.2.- PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES COMUNES:

2.2.1.- PROPIEDAD FUNDAMENTAL: Una fracción es mayor igual que otra, cuando al multiplicar medios por extremos, resulta lo solicitad.



Ejemplo: 2/3      1/5   Entonces 2.5 > 3.1

2.2.2.- TEOREMA: De varias fracciones que tengan igual “D” es mayor el que tenga mayor “N”.

Ejemplo: Si tenemos 7/4 , 5/4 y 3/4 Es mayor 7/4

2.2.3.- TEOREMA: De varias fracciones que tengan igual “N” es mayor el que tenga menor “D”.

Ejemplo: Si tenemos 7/3 , 7/6 y 7/5 Es mayor 7/3

2.2.4.- TEOREMA: Si a los dos términos de una fracción propia se SUMA un mismo número, la fracción que resulta es mayor que el primero.

Ejemplo:

Si tenemos la fracción 7/9 y le sumamos 2 a sus términos, por ejemplo, resulta 9/11 tendremos 9/11 > 7/9

2.2.5.- TEOREMA: Si a los dos términos de una fracción propia se RESTA un mismo número, la fracción que resulta es menor que el primero.

Ejemplo: Si tenemos la fracción 5/7 y le restamos 2 a sus términos, por ejemplo, resulta 3/5 tendremos que 3/5 < 5/7

2.2.6.- TEOREMA: Si a los dos términos de una fracción impropia se SUMAN un mismo número, la fracción que resulta es menor que el primero.

Ejemplo: Si tenemos la fracción 7/5 y le sumamos 2 a sus términos, por ejemplo, resulta 9/7 tendremos que 9/7 < 7/5

2.2.7.- TEOREMA: Si a los dos términos de una fracción impropia se RESTAN un mismo número, la fracción que resulta es mayor que el primero.

Ejemplo: Si tenemos la fracción 7/5 y le restamos 2 a sus términos, por ejemplo, resulta 5/3 tendremos que 5/3 > 7/5

2.2.8.- TEOREMA: Si el “N” de una fracción se multiplica por un número, sin variar el “D”, la fracción queda multiplicada por dicho número, y si se divide la fracción queda dividida por dicho número.

Ejemplo:

a) Si tenemos la fracción 7/5 y le multiplicamos por 2 a 7 por ejemplo, resulta 2(7)/5 tendremos que 14/5

b) Si tenemos la fracción 7/5 y le dividimos por 2 a 7 por ejemplo, resulta (7):2/5 tendremos que: 7/10



 2.2.9.- TEOREMA: Si el “D” de una fracción se multiplica o divide por un número, la fracción queda dividida en el primer caso y multiplicado en el segundo por el mismo número.

Ejemplo:

a) Si tenemos la fracción 7/5 y le multiplicamos por 2 a 5 por ejemplo, resulta 7/2(5) tendremos que 7/10

b) Si tenemos la fracción 7/5 y le dividimos por 2 a 5 por ejemplo, resulta 7/(5:2) tendremos que: 14/5



2.2.10.- TEOREMA: Si a los dos términos de una fracción se les multiplican o dividen por un mismo número, la fracción no varía.

Ejemplo:

a) Si tenemos la fracción 7/5 y le multiplicamos por 2 al “N” y “D” por ejemplo, resulta 7(2)/2(5) tendremos que 14/10

b) Si tenemos la fracción 7/5 y le dividimos por 2 al “N” y “D” por ejemplo, resulta (7:2)/(5:2) tendremos que: 14/10

 

 TERCERA PARTE:

VIDEOS DE REFURZO: Ingresar a los siguientes links y analizar:

3.1.- PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES.

https://www.youtube.com/watch?v=ZzBh4TS22vM

 


3.2. – PROPIEDADES DE LA ADICIÓN DE FRACCIONES.

https://www.youtube.com/watch?v=xQUvoulj8qM

 


 

CUARTA PARTE: Teniendo en cuenta lo leído y visualizado, resuelve lo siguiente:

4.1.- PROBLEMAS:

1.- Si añadimos 1 al “N” y 3 al “D” de 3/4 ¿aumenta o disminuye esta fracción y cuánto?

2.- ¿Por cuál número se multiplica 5/6 cuando se convierte en 3/5?

3.- ¿Por cuál número se divide 80 cuando se convierte en dos enteros 3/5? 

4.- ¿Qué parte de 10 es 4?

5.- ¿Qué parte de 2/3 es 7/8?

6.- Un caballo que costo S/.1250 Soles se vende por los 2/5 del costo ¿Cuánto se pierde? 

7.- Tenia S/.90 perdí los 3/5 y preste 5/6 del resto ¿Cuánto me queda? 

8.- ¿Qué hora es cuando el reloj señala los 2/3 de ½ del doble de las 6 de la mañana? 

9.- Los ¾ de un número son 60 ¿Cuál es el número? 

10.- Los 2/3 de la edad d Mario son 24 años y la edad de Roberto es los 4/9 de la de Mario. Hallar ambas edades. 

11.- Con los 3/8 y los 2/7 de mi dinero compre una casa de S/.7400 ¿Cuánto tenia y cuánto me quedó? 

12.- Una pecera con sus peces ha costado S/.48 Sabiendo que el precio de la pecera es los 5/11 del precio de los peces. Hallar el precio de los peces y de la pecera. 

13.- ¿Cuál es el número que tiene 28 de diferencia entre sus 2/3 y sus 3/8? 

14.- ¿De que número es 84 dos quintos más? 

15.- ¿De qué número es 50 dos séptimos menos? 

16.- Después de ganar 1/3 de mi dinero, me quedo con S/.42 ¿Cuánto tenía? 

17.- Después de ganar 2/5 y 3/7 de mi dinero, me quedo con S/.60 ¿Cuánto tenía y cuánto gasté?

18.- Si 1/5 de los alumnos de la I.E San Carlos está en clase, 2/9 de lo anterior en el campo deportivo y los 68 alumnos restantes en el quiosco. Hallar el total de los alumnos. 

19.- Un padre deja a su hijo mayor 1/3 de su herencia; al segundo, 2/5 del resto y al tercero, los S/.2000 restantes ¿A cuánto ascendería la herencia? 

20.- Un hombre deposita en un banco los 2/3 de su dinero y en otro Banco 500 Soles. Si lo que ha depositado representa los 6/7 de su dinero ¿Cuánto tiene? 

21.- Un hombre al morir dispone lo siguiente: A su trabajador “A” le deja1/5 de su capital; a su trabajador “B” le deja 2/7 del resto, y a su secretaria “C” le deja S/.3400. Si la cantidad repartida así es los 5/6 de su capital ¿Cuál era su capital?

22.- Si PEDRO puede hacer un trabajo en 5 días y JUAN en 8 días ¿En cuántos días podrán hacer el mismo trabajo los dos juntos? 

23.- Dos llaves abiertas a la vez pueden llenar un estanque en 5 horas y una de ellas sola lo puede llenar en 8 horas ¿En cuánto tiempo puede llenar el estanque la otra llave? 

24.- ¿Cuál es el número que aumentado en sus 2/5 y disminuido en sus 3/7 equivale a 102? 

25.- Preguntado JUAN por su edad, responde: “Mi edad, aumentada en sus 5/6 y en 10 años, equivale a 43 años” ¿Cuál es la edad de JUAN? 

26.- Los ¾ más los 2/5 de un número exceden en 36 al número. Hallar el número.

 

4.2.- TAREA: APLICAR LAS PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES, EN LA SOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


QUINTA PARTE: Actividades de reflexión.

Después de haber realizado tu trabajo, reflexiona con tus compañeros respondiendo las siguientes preguntas:

¿Para qué nos son útiles aplicar las PROPIEDADES de las fracciones?, ¿Podrías comentar en qué otras situaciones podemos utilizar dichos conocimientos?, ¿Cómo has identificado las propiedades a aplicar en la resolución de problemas?,¿Qué elementos relevantes has reconocido en ellas? , ¿Qué dificultades encontraste y que hiciste para superarlas?, ¿por qué crees que algunos tienen una respuesta diferente?, ¿qué nociones relacionaste?, ¿cuáles fueron las que más encontraste?

 

SEXTA PARTE:

6.1.- PRODUCTO: RESOLVER la situación significativa, tomando como referencia los conocimientos aprendidos y compartidos en el aula de acuerdo a la sesión desarrollada.

6.2.- ENTREGA: En físico, de manera presencial.

¡ BUENA SUERTE ¡

Vallejos MARRUFO, Elías.

PROFESOR

“No digas ¡cuando tenga tiempo estudiaré!, porque quizás nunca tendrás tiempo” (Hilel, Pirkei Avot).

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 22 de octubre de 2022

P4.M3-2022-S0

 

 

Año del Fortalecimiento de la soberanía nacional” 

MATERIAL DE LECTURA-S0-P4-3°G-22



PRIMERA PARTE:

1.1.- DENOMINACION DE LA SESION 1:

“Conociendo nuestro Proyecto 4”

1.2.- PROPOSITO DE LA SESION 1:

1.2.1.- Al finalizar el PROYECTO 4, el estudiante del TERCER GRADO de secundaria, leerá, reconocerá, seleccionará, combinará, planteará y justificará propuestas EMPRENDEDORAS SOCIALES, desde la familia y comunidad, para el mejoramiento de la economía del hogar monsefuanos, ELABORANDO un ESQUEMA de una propuesta de negocio de distribución de productos a través del DELIVERY.

1.2.2.- Al finalizar la SESIÓN 0, el estudiante del TERCER GRADO de secundaria, ELEGIRA y COMPLETARA una tabla estadística con datos obtenidos de una encuesta previa, sobre EMPRENDIMIENTO SOCIAL”

1.3.- SITUACION SIGNIFICATIVA.

Una de las consecuencias del confinamiento producido por la COVID-19, es que muchos negocios disminuyeron notablemente en sus ventas, obligando incluso, a cerrar. Con la situación descrita de desempleo los ingresos en muchos hogares carlinos se redujeron afectando la economía, buena parte de ellas buscaron estrategias creativas para solucionar la crisis. Una de estas ideas es emprender, teniendo en cuenta el contexto sociocultural de los hogares monsefuanos (Emprendimientos sociales), por lo que se formulan las siguientes interrogantes: ¿Podremos identificar las actuales necesidades de nuestros familiares, amigos y/o vecinos? ; ¿Cuáles podrían ser estas?, ¿Qué negocios nuevos surgieron, durante y post pandemia, para satisfacerlas?;¿Cuáles son los productos de consumo y/o servicios masivos de nuestros conciudadanos?;¿Cuál de ellos te pareció más atractivo?, ¿En cuál de ellos te gustaría emprender? y ¿Qué condiciones reúnes para el emprendimiento que propones?;¿Conoces cuál es la inversión en las diferentes actividades económicas (productivas-sociales) diariamente/semanal/ mensual?

RETO:

Fernanda, estudiante carlina del nivel secundario, este 2022 ha seguir innovando, por lo que ha reunido información sobre EMPRENDIMIENTOS SOCIALES como: Cuidado y adopción de mascotas, Delivery, imprenta, etc.

Aún no decide en qué rubro incursionar, porque tiene muchas dudas respecto de cómo iniciarlo; por lo que desde el área de matemática nos planteamos:

¿Qué, emprendimiento sería el más adecuado?;¿Con qué factores favorables contará para emprender en esta época?; De no contar con los medios económicos, ¿Cómo podría financiarlo?; ¿Qué actividad económica le sugerirías y por qué?; ¿De qué manera podremos asegurar que un negocio emprendedor sea exitoso?; ¿Cómo obtener la ‘sostenibilidad’ del negocio emprendido?

SEGUNDA PARTE: LECTURAS.

2.1.- EMPRENDIMIENTO SOCIAL.

2.1.1.- Es una perspectiva corporativa o modelo de negocio, a partir de la cual las empresas dirigen esfuerzos y recursos a la elaboración de soluciones innovadoras para problemas sociales, promoviendo un impacto positivo en la comunidad. El emprendimiento social se encuentra en la constante búsqueda de balancear los tres aspectos fundamentales de su cometido, los cuales son: Alcanzar su éxito económico; Su razón de ser se basa en la responsabilidad social; El compromiso con el medio ambiente.

Para que un negocio pueda clasificarse como de emprendimiento social, es necesario que tenga, al menos, las siguientes características:

Ø    Su objetivo principal debe ser el bienestar social y la creación de promover el trabajo por y con la sociedad;

Ø    La mayor parte de sus beneficios e ingresos deben reinvertirse en obtener el objetivo social;

Ø    Sus acciones sociales van por encima de los fines de lucro;

Ø    Persigue establecerse como empresa mediante el empleo de métodos propios del ámbito comercial o empresarial, como: marketing, publicidad, y las ventas;

Ø    Brinda empleos y oportunidades de crecimiento profesional;

Ø    Se establece como tienda (física o virtual) y ofrece productos o servicios, como las empresas comerciales tradicionales;

Ø  Proporciona soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientes reales, es decir, su lucha es contra la pobreza, la exclusión social, delincuencia, cambio climático, etc.

Un emprendimiento social, sí es rentable; porque, la preocupación por un mundo mejor y más sostenible es cada vez más explícita y muchas personas están dispuestas a cooperar para conseguirlo. La necesidad de un cambio social y ambiental, el aumento considerable de clientes consientes y la demanda de productos o servicios de empresas socialmente responsables, hacen que cada vez sean más las organizaciones que toman esta iniciativa.

2.1.2.- ¿CÓMO HACER QUE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL SEA RENTABLE?

1°) Ten en cuenta que es una empresa: A pesar de que su fin es social, no deja de ser una empresa. Motivo por el cual se debe gestionar como tal.

2°) Haz un estudio de mercado: Los problemas sociales y ambientales están en todos lados, sin embargo, debes validar que sí puedes conseguir conectar con las personas a través de tu marca, producto o servicio. Analiza qué tan lejos puedes llegar con una investigación de mercados.

3°) Recuerda la importancia de las ventas: Como en cualquier empresa tradicional, debes vender. Sí puedes aceptar donaciones, pero recuerda que no dependes de ellas, así que pónle ganas a las estrategias de ventas.

4°) Usa todo lo que esté a tu alcance:

ü    Encuentra personas que estén dispuestos a ayudarte, como embajadores de marca;

ü    Usa una buena estrategia de marketing digital;

ü    Define tu marca para conectar con clientes reales;

ü    Investiga cómo las grandes empresas tradicionales se expanden;

ü    ¡Usa tu imaginación!

2.1.3.- EJEMPLOS DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES EN EL MUNDO.

1. FÁBRICA SOCIAL: Nació de la idea de crear una escuela de diseño rural. Su objetivo como empresa es impartir talleres y proporcionar herramientas de diseño a mujeres artesanas en México para agregar su creatividad y conocimiento a las prendas. Además, impulsar la construcción y el crecimiento de un mercado equitativo y justo.

2. 4OCEAN: Esta consistió en pescar la basura de las playas y usar esos desechos para crear pulseras de material 100% reciclado y con el objetivo: eliminar la mayor cantidad de basura posible del océano y costas. Venta por Internet. 

3. LEATHER HEART: Nació con la idea de cero desperdicios de ropa que usan en sus peluches. Su método consiste en utilizar las telas que los fabricantes hubieran tirado a la basura por ser sobras de producción. Generando un Triple Impacto: económico, social y ambiental.

4. INCLUYEME: Consiste en: “Ayudar a personas con discapacidad a conseguir empleo para que puedan sustentarse tanto personalmente como a sus familias.”

5. TOMS SHOES: Su método de negocio también es One For One, es decir, al comprar un par de zapatos se dona otro a personas necesitadas. Además, lanzó su línea de TOMS EYEWEAR y desde entonces ha provisto de anteojos, tratamientos y asistencia médica. Luego comercializó TOMS ROASTING CO. COFFEE. La idea consiste en que por cada paquete de café que venda la compañía, se dona una semana de agua potable a una persona. Por último, empezaron a comercializar una COLECCIÓN DE BOLSAS, a través de su venta se ha estado ayudando al entrenamiento de parteras y a la distribución de kits para que las mujeres puedan tener a sus hijos de la manera más segura posible.

2.1.4.- EJEMPLOS DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES EN EL PERU.

1.YAQUA, el agua solidaria: ¿cómo una actividad tan habitual como beber agua puede ofrecer hasta 8 días de agua potable a una persona en situación de pobreza extrema? Rentabiliza sus ventas y destina recursos para la creación de proyectos de captación, tratamiento, construcción de reservorios y canales de distribución de agua en las zonas más vulnerables del país.  

2. INKA MOSS. Marca de altura:El musgo de la sierra, o sphagnum moss, viene exportándose a las industrias de producción de orquídeas, berries y plantas ornamentales más importantes de Japón y Taiwán.

3. COMPADRE, un café de confianza:  café orgánico cosechado por comunidades asháninkas en Satipo, tostado de los granos con energía de paneles solares a mano de los propios caficultores. 

4. PIETÀ, la marca de la libertad: lavado, corte, costura, estampado y acabado en algodón Tangüis y lana de alpaca: marca de ropa urbana es gestionado por más de 100 reos en los penales de San Jorge, Lurigancho y Santa Mónica.

5. FRUTIAGUAJÚN, naturaleza y cultura: emprendimiento social que revaloriza las tradiciones de la comunidad aguajún del valle del Alto Mayo, en San Martín, con la comercialización de café y la pulpa de frutas nativas como el aguaje y el ungurahui.

 6. Evea Ecofashion, moda sostenible: calzar un par de zapatillas respalda la sostenibilidad del medio ambiente, involucrando a las familias en la recolección responsable de látex, con el fin de generar un comercio justo y, a la vez, evitar la tala de árboles de los bosques de Pasco, Madre de Dios, Amazonas y Loreto.

7. Nutrishake Andino, una lucha contra la anemia: ante la paradoja de erigirnos como un referente importante de la gastronomía mundial y a la vez poseer un alarmante registro de anemia infantil aparece Nutrishake Andino para reivindicar el uso de cereales andinos en la nutrición de sus consumidores: quinua, kiwicha, cañihua y tarwi.

8. Empanacombi, sabor e inclusividad: la primera cocina inclusiva en una pequeña combi estacionada en una esquina del distrito de San Miguel. Sus trabajadores cuenta con habilidades distintas entre retardo leve, discapacidad auditiva, síndrome de Down y autismo, trabajando en espacios adaptados para potenciar sus habilidades laborales y empoderarlos en su desarrollo social y profesional.

 9. Höség, calidad y calidez: emprendimiento social y ambiental que busca mejorar la calidad de vida de las personas a partir de la distribución de casacas para montañismo bajo la modalidad “compra uno – dona uno” por cada venta concretada. Víctimas del friaje.

 10. La excelencia de Amaz Cacao & Chocolate: emprendimiento en base a la producción de chocolates premium.

contactarse personalmente con las zonas productoras de chocolate más alejadas de Amazonas, Cusco, Piura, San Martín y Tumbes, no solo para adquirir un producto de mayor pureza, sino para crear y dar soporte técnico a comunidades de trabajo compuestas por agricultores diestros en el comercio justo, el biocomercio y la aplicación de normas orgánicas en sus cultivos.

2.2.- TABLAS ESTADISTICAS:

2.2.1.- TIPOS DE TABLAS: Las tablas estadísticas según el número de observaciones y según el recorrido de la variable estadística, pueden ser: a) Fila o columna, b) Datos ordenados, c) Datos agrupados: De una entrada, de dos y complejas.

2.2.2.- TABLA FILA O COLUMNA: Cuando el tamaño de la muestra y el recorrido de la variable son pequeños, por lo que hay valores de la variable que se repiten, se prefiere realizar este tipo de tabla.

 

2.2.3.- TABLA DE DATOS ORDENADOS: Cuando el tamaño de la muestra es GRANDE y el recorrido de la variable es pequeño, por lo que hay valores de la variable que se repiten, se prefiere realizar este tipo de tabla.

 

2.2.4.- TABLA DE DATOS AGRUPADOS: Cuando el tamaño de la muestra y el recorrido de la variable son GRANDES, por lo que será necesario agruparlos en intervalos de los valores de la variable.

 


 

A) TABLA DE DATOS AGRUPADOS DE UNA ENTRADA O SIMPLE: Se tiene cuando representa una sola variable o característica. En la primera columna van las clases y en la segunda la frecuencia.

Ejemplo 1: La tabla 1 de la primera clasificación.

Ejemplo 2:



B TABLA DE DATOS AGRUPADOS DE DOS ENTRADAS:  En estas tablas se presentan dos viables, las clases de una de ellas van en la primera columna (vertical) y las clases de la segunda variable en el encabezado (horizontal).

Ejemplo 1:



 

Ejemplo 2:



C TABLA DE DATOS AGRUPADOS COMPLEJAS:  Cuando presentan en forma simultánea tres o más variables

Ejemplo 1:



Ejemplo 2:



 

 

TERCERA PARTE:

VIDEOS DE REFURZO: Ingresar a los siguientes links y analizar:

3.1.- ¿Qué es un Emprendimiento Social?

https://www.youtube.com/watch?v=4HqMHJtqMh0

 


3.2. – TIPOS DETABLAS ESTADISTICAS.

https://www.youtube.com/watch?v=Ti8f1mHxNIY

 


 

CUARTA PARTE: Teniendo en cuenta lo leído y visualizado, resuelve lo siguiente:

4.1.- CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO:

4.1.1.- ¿Qué es un Emprendimiento Social? 

4.1.2.- ¿Qué aspectos fundamentales tiene un Emprendimiento Social?

4.1.3.- ¿Puede una empresa de Emprendimiento Social ser rentable?, ¿Por qué?

4.1.4.- ¿Cómo hacer que el Emprendimiento Social sea rentable?

4.1.5.- DAR 5 EJEMPLOS DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES EN EL MUNDO.

4.1.6.- DAR 5 EJEMPLOS DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES EN EL PERU.

4.2.- CUESTIONARIO DE TABLAS:

4.2.1.- ¿De qué depende la elaboración de una tabla estadística?

4.2.2.- ¿Cuáles son los tipos de tablas?

4.2.3.- ¿Cuáles son los tipos de tablas con datos agrupados?


4.2.- TAREA: APLICAR UNA ENCUESTA DE MANERA INTERNA Y PLASMAR LOS RESULTADOS EN UNA TABLA SEGÚN TU ELECCIÓN.


QUINTA PARTE: Actividades de reflexión.

Después de haber realizado tu trabajo, reflexiona con tus compañeros respondiendo las siguientes preguntas:

¿Para qué nos son útiles plasmar datos de encuestas en tablas estadísticas?, ¿Podrías comentar en qué otras situaciones podemos utilizar dichos conocimientos?, ¿Cómo has identificado las tablas estadística para utilizar tus datos obtenidos?,¿Qué elementos relevantes has reconocido en ellas? , ¿Qué dificultades encontraste y que hiciste para superarlas?, ¿por qué crees que algunos tienen una respuesta diferente?, ¿qué nociones relacionaste?, ¿cuáles fueron las que más encontraste?

 

SEXTA PARTE:

6.1.- PRODUCTO: ELABORAR una tabla estadística adecuada, tomando como referencia los datos de una ENCUESTA porcionado por el docente a ser aplicado en el aula, de acuerdo a la sesión desarrollada.

6.2.- ENTREGA: En físico, de manera presencial.

¡ BUENA SUERTE ¡

Vallejos MARRUFO, Elías.

PROFESOR

“No digas ¡cuando tenga tiempo estudiaré!, porque quizás nunca tendrás tiempo” (Hilel, Pirkei Avot).

 

 

 

 

 

 

 

SESION 5-M3-P4-22

    “ Año  del Fortalecimiento de la soberanía nacional”   MATERIAL DE LECTURA-S5-P4-3°G-22   PRIMERA PARTE : 1.1.- DENOMINACION DE ...