Mostrando entradas con la etiqueta SESION 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SESION 1. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2022

SESION 1-M3-P4-2022

 

 

Año del Fortalecimiento de la soberanía nacional” 

MATERIAL DE LECTURA-S1-P4-3°G-22


 


 

PRIMERA PARTE:

1.1.- DENOMINACION DE LA SESION 1:

“Fraccionando emprendimientos sociales”  

1.2.- PROPOSITO DE LA SESION 1:

Al finalizar la SESIÓN 1, el estudiante del TERCER GRADO de secundaria, RESOLVERA fracciones, aplicando sus propiedades de manera correcta.

1.3.- SITUACION SIGNIFICATIVA.

Un grupo de 2 alumnos emprendedores, se han unido para emprender un negocio innovador, aportando cada uno lo siguiente: 2/5 y 3/4 del capital total. El primer socio dice: Con 1/8 y 1/7 de mi dinero compre una carguera de S/.4000”. Y el segundo socio dice: “Mi capital aumentado en 1/5 y disminuido en 1/7 equivales a 2000”. Pero, luego deciden ampliar el negocio procediéndose al reparto: “Primer socio lleva 1/5 del capital, Segundo socio 2/7 del resto y el tercer socio S/.5000. Reparto que equivale a 7/9 del capital”.

Esta situación, ha causado una gran confusión, por lo que se preguntan: ¿Cuál de los aportes es mayor?, ¿Cuánto tenia y cuanto le queda al primero socio?, ¿Cuál es el capital de segundo socio?, ¿Cuál era el capital repartido para luego ampliar el negocio?

Necesitan ayuda ¿podríamos ayudarle?,  ¿de qué manera?


SEGUNDA PARTE: LECTURAS.

2.1.- LAS FRACCIONES:

2.1.1.- DEFINICIÓN: Una fracción es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por ejemplo: cuando decimos una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la torta en cuatro partes y consideramos una de ellas. Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.

2.1.2.- TÉRMINOS: Una La fracción está formada por dos términos: el numerador (N) es el número que está sobre la raya y representa el número de partes que se considera de la unidad o total. El denominador (D) es el que está bajo la raya fraccionaria y representa el número de partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.

 


2.1.3.- LECTURA DE FRACCIONES: Todas las fracciones reciben un nombre específico, se pueden leer como tal, de acuerdo al “N” y “D” que tengan. El número que está en el “N” se lee igual, no así el “D”. Cuando el “D” va de 2 a 10, tiene un nombre específico (si es 2 es "medios", si es 3 es "tercios", si es 4 es "cuartos", si es 5 es "quintos", si es 6 es "sextos", si es 7 es "séptimos", si es 8 es "octavos", si es 9 es "novenos", si es 10 es "décimos"), sin embargo, cuando es mayor que 10 se le agrega al número la terminación "avos".

2.2.- PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES COMUNES:

2.2.1.- PROPIEDAD FUNDAMENTAL: Una fracción es mayor igual que otra, cuando al multiplicar medios por extremos, resulta lo solicitad.



Ejemplo: 2/3      1/5   Entonces 2.5 > 3.1

2.2.2.- TEOREMA: De varias fracciones que tengan igual “D” es mayor el que tenga mayor “N”.

Ejemplo: Si tenemos 7/4 , 5/4 y 3/4 Es mayor 7/4

2.2.3.- TEOREMA: De varias fracciones que tengan igual “N” es mayor el que tenga menor “D”.

Ejemplo: Si tenemos 7/3 , 7/6 y 7/5 Es mayor 7/3

2.2.4.- TEOREMA: Si a los dos términos de una fracción propia se SUMA un mismo número, la fracción que resulta es mayor que el primero.

Ejemplo:

Si tenemos la fracción 7/9 y le sumamos 2 a sus términos, por ejemplo, resulta 9/11 tendremos 9/11 > 7/9

2.2.5.- TEOREMA: Si a los dos términos de una fracción propia se RESTA un mismo número, la fracción que resulta es menor que el primero.

Ejemplo: Si tenemos la fracción 5/7 y le restamos 2 a sus términos, por ejemplo, resulta 3/5 tendremos que 3/5 < 5/7

2.2.6.- TEOREMA: Si a los dos términos de una fracción impropia se SUMAN un mismo número, la fracción que resulta es menor que el primero.

Ejemplo: Si tenemos la fracción 7/5 y le sumamos 2 a sus términos, por ejemplo, resulta 9/7 tendremos que 9/7 < 7/5

2.2.7.- TEOREMA: Si a los dos términos de una fracción impropia se RESTAN un mismo número, la fracción que resulta es mayor que el primero.

Ejemplo: Si tenemos la fracción 7/5 y le restamos 2 a sus términos, por ejemplo, resulta 5/3 tendremos que 5/3 > 7/5

2.2.8.- TEOREMA: Si el “N” de una fracción se multiplica por un número, sin variar el “D”, la fracción queda multiplicada por dicho número, y si se divide la fracción queda dividida por dicho número.

Ejemplo:

a) Si tenemos la fracción 7/5 y le multiplicamos por 2 a 7 por ejemplo, resulta 2(7)/5 tendremos que 14/5

b) Si tenemos la fracción 7/5 y le dividimos por 2 a 7 por ejemplo, resulta (7):2/5 tendremos que: 7/10



 2.2.9.- TEOREMA: Si el “D” de una fracción se multiplica o divide por un número, la fracción queda dividida en el primer caso y multiplicado en el segundo por el mismo número.

Ejemplo:

a) Si tenemos la fracción 7/5 y le multiplicamos por 2 a 5 por ejemplo, resulta 7/2(5) tendremos que 7/10

b) Si tenemos la fracción 7/5 y le dividimos por 2 a 5 por ejemplo, resulta 7/(5:2) tendremos que: 14/5



2.2.10.- TEOREMA: Si a los dos términos de una fracción se les multiplican o dividen por un mismo número, la fracción no varía.

Ejemplo:

a) Si tenemos la fracción 7/5 y le multiplicamos por 2 al “N” y “D” por ejemplo, resulta 7(2)/2(5) tendremos que 14/10

b) Si tenemos la fracción 7/5 y le dividimos por 2 al “N” y “D” por ejemplo, resulta (7:2)/(5:2) tendremos que: 14/10

 

 TERCERA PARTE:

VIDEOS DE REFURZO: Ingresar a los siguientes links y analizar:

3.1.- PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES.

https://www.youtube.com/watch?v=ZzBh4TS22vM

 


3.2. – PROPIEDADES DE LA ADICIÓN DE FRACCIONES.

https://www.youtube.com/watch?v=xQUvoulj8qM

 


 

CUARTA PARTE: Teniendo en cuenta lo leído y visualizado, resuelve lo siguiente:

4.1.- PROBLEMAS:

1.- Si añadimos 1 al “N” y 3 al “D” de 3/4 ¿aumenta o disminuye esta fracción y cuánto?

2.- ¿Por cuál número se multiplica 5/6 cuando se convierte en 3/5?

3.- ¿Por cuál número se divide 80 cuando se convierte en dos enteros 3/5? 

4.- ¿Qué parte de 10 es 4?

5.- ¿Qué parte de 2/3 es 7/8?

6.- Un caballo que costo S/.1250 Soles se vende por los 2/5 del costo ¿Cuánto se pierde? 

7.- Tenia S/.90 perdí los 3/5 y preste 5/6 del resto ¿Cuánto me queda? 

8.- ¿Qué hora es cuando el reloj señala los 2/3 de ½ del doble de las 6 de la mañana? 

9.- Los ¾ de un número son 60 ¿Cuál es el número? 

10.- Los 2/3 de la edad d Mario son 24 años y la edad de Roberto es los 4/9 de la de Mario. Hallar ambas edades. 

11.- Con los 3/8 y los 2/7 de mi dinero compre una casa de S/.7400 ¿Cuánto tenia y cuánto me quedó? 

12.- Una pecera con sus peces ha costado S/.48 Sabiendo que el precio de la pecera es los 5/11 del precio de los peces. Hallar el precio de los peces y de la pecera. 

13.- ¿Cuál es el número que tiene 28 de diferencia entre sus 2/3 y sus 3/8? 

14.- ¿De que número es 84 dos quintos más? 

15.- ¿De qué número es 50 dos séptimos menos? 

16.- Después de ganar 1/3 de mi dinero, me quedo con S/.42 ¿Cuánto tenía? 

17.- Después de ganar 2/5 y 3/7 de mi dinero, me quedo con S/.60 ¿Cuánto tenía y cuánto gasté?

18.- Si 1/5 de los alumnos de la I.E San Carlos está en clase, 2/9 de lo anterior en el campo deportivo y los 68 alumnos restantes en el quiosco. Hallar el total de los alumnos. 

19.- Un padre deja a su hijo mayor 1/3 de su herencia; al segundo, 2/5 del resto y al tercero, los S/.2000 restantes ¿A cuánto ascendería la herencia? 

20.- Un hombre deposita en un banco los 2/3 de su dinero y en otro Banco 500 Soles. Si lo que ha depositado representa los 6/7 de su dinero ¿Cuánto tiene? 

21.- Un hombre al morir dispone lo siguiente: A su trabajador “A” le deja1/5 de su capital; a su trabajador “B” le deja 2/7 del resto, y a su secretaria “C” le deja S/.3400. Si la cantidad repartida así es los 5/6 de su capital ¿Cuál era su capital?

22.- Si PEDRO puede hacer un trabajo en 5 días y JUAN en 8 días ¿En cuántos días podrán hacer el mismo trabajo los dos juntos? 

23.- Dos llaves abiertas a la vez pueden llenar un estanque en 5 horas y una de ellas sola lo puede llenar en 8 horas ¿En cuánto tiempo puede llenar el estanque la otra llave? 

24.- ¿Cuál es el número que aumentado en sus 2/5 y disminuido en sus 3/7 equivale a 102? 

25.- Preguntado JUAN por su edad, responde: “Mi edad, aumentada en sus 5/6 y en 10 años, equivale a 43 años” ¿Cuál es la edad de JUAN? 

26.- Los ¾ más los 2/5 de un número exceden en 36 al número. Hallar el número.

 

4.2.- TAREA: APLICAR LAS PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES, EN LA SOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


QUINTA PARTE: Actividades de reflexión.

Después de haber realizado tu trabajo, reflexiona con tus compañeros respondiendo las siguientes preguntas:

¿Para qué nos son útiles aplicar las PROPIEDADES de las fracciones?, ¿Podrías comentar en qué otras situaciones podemos utilizar dichos conocimientos?, ¿Cómo has identificado las propiedades a aplicar en la resolución de problemas?,¿Qué elementos relevantes has reconocido en ellas? , ¿Qué dificultades encontraste y que hiciste para superarlas?, ¿por qué crees que algunos tienen una respuesta diferente?, ¿qué nociones relacionaste?, ¿cuáles fueron las que más encontraste?

 

SEXTA PARTE:

6.1.- PRODUCTO: RESOLVER la situación significativa, tomando como referencia los conocimientos aprendidos y compartidos en el aula de acuerdo a la sesión desarrollada.

6.2.- ENTREGA: En físico, de manera presencial.

¡ BUENA SUERTE ¡

Vallejos MARRUFO, Elías.

PROFESOR

“No digas ¡cuando tenga tiempo estudiaré!, porque quizás nunca tendrás tiempo” (Hilel, Pirkei Avot).

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 11 de agosto de 2022

SESION 1-P3-M.22

 

 Año del Fortalecimiento de la soberanía nacional” 

MATERIAL DE LECTURA-S1-P3-3°G-22



PRIMERA PARTE:

1.1.- DENOMINACION DE LA SESION 1:

“Observamos la acumulación o quemado de BASURA, en medidas estadísticas”

1.2.- PROPOSITO DE LA SESION 1:

Al finalizar la sesión, el estudiante CALCULARA el índice per cápita de la generación de basura, tomando como referencia la producción del hogar y usando conocimientos matemáticos como: La MEDIA para datos no agrupados, según la situación significativa.

1.3.- SITUACION SIGNIFICATIVA.

Un alumno del tercer grado de secundaria de la I.E “San Carlos” de Monsefú, ha sido llevado por sus padres a la posta pensando que tenía COVID-19; pero, el médico le ha pronosticado “ALERGIA” generados por partículas y residuos químicos que se encuentran en el medio ambiente, como producto de la basura acumulada y su quemado posterior.

A partir de esta información, se plante el siguiente RETO:

a) ¿De qué manera se conocería la cantidad de basura (residuos sólidos) que genera una persona?

b) ¿Cómo se podría saber la producción total de basura en cada departamento del Perú y en zonas del distrito de Monsefú?

c) ¿Qué recomendaciones y compromisos se podría proponer o asumir, según las conclusiones a la que se arribe?

SEGUNDA PARTE: LECTURAS.

2.1. CONTAMINACION DEL AIRE.



2.2. ¿QUÉ SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS?

Son materiales desechados que, por lo general, carecen de valor económico para el común de las personas y se les conoce coloquialmente como "BASURA".

También, se encuentran dentro de esta categoría, los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y los generados por eventos naturales.

Cabe resaltar que las aguas residuales (agua contaminada con sustancias fecales y orina) no son residuos sólidos.

2.3.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:

Las medidas de tendencia central, o medidas de centralización, son métricas estadísticas que indican el valor central de una distribución. Es decir, sirven para encontrar un valor representativo del centro de un conjunto de datos. También se llaman medidas de posición central.

2.4.- ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL?

Las medidas de tendencia central más utilizadas son: Media, Mediana y Moda.

2.5.- ¿QUÉ ES LA MEDIA?

La Media es el promedio de todos los datos de la muestra, es decir, se deben sumar todos los valores y luego dividir entre el número total de datos.  Se le llama también, media aritmética o promedio aritmético.

Su fórmula es la siguiente:


2.6.- UTILIDAD DE LA MEDIA:

Conocer la media de un grupo, es bueno para saber si un dato está por encima o por debajo de ella y qué tanto.

EJEMPLO 1: Con el dato de que la MEDIA de estatura de un niño a los 2 años es 88 cm, podemos saber si nuestro hijo de esa edad está muy por debajo o muy por arriba de esa medida y pensar si es necesario consultar al pediatra a ese respecto.

EJEMPLO 2: También facilita la comparación de dos grupos mediante un solo dato. Si la altura promedio de los hombres de 15 años es mayor que la altura promedio de las mujeres de 15 años, se puede conjeturar a partir de solo esos dos datos que, en general, los hombres de 15 años son más altos que las mujeres de esa edad.

EJEMPLO 2: La media aritmética sirve, además, para realizar una partición equitativa (yo agregaría que debería usarse sólo para algo que no dependa del esfuerzo individual directamente). Como cuando se reparten las propinas en un restaurante. Si todos se esforzaron más o menos igual, es una buena idea que las propinas se repartan parejo entre todos.

2.7.- APLICACIÓN DE LA MEDIA PARA DATOS NO AGRUPADOS O NO TABULADOS.

P1: Un alumno ha sacado las siguientes notas: en matemáticas un 19, en comunicación un 17, en persona y familia un 16, en CT un 18 y en fisca un 15. ¿Cuál es la media de todas sus notas?

SOLUCION:

Aplicamos la fórmula:


Como puedes ver, en la media aritmética se atribuye a cada valor la misma ponderación, es decir, cada dato tiene el mismo peso dentro del conjunto.

P2: Un total de 9 personas han informado, que votan sus basuras diarias: ¿Cuál es la media?

 

personas

Cantidad

de veces

P1

3

P1

1

P1

1

P1

0

P1

2

P1

2

P1

1

P1

3

P1

0

 

SOLUCION:

Aplicamos la fórmula:



 P3: Una persona es contratada para recoger la basura de los alrededores de la plaza de armas del distrito de Monsefú. Recibiendo en un mes S/. 1200; en otro mes S/. 1800 y otro S/. 1500 ¿Cuánto gana en promedio?

 SOLUCION:

Aplicamos la fórmula:




P4: Los siguientes datos representan el número de botes de basura que arrojan a la semana 18 alumnos, según informe del brigadier de aula ¿Cuál es el promedio de botes de basura que se bota?

10; 11; 10; 9; 10; 7; 6; 6; 5; 6; 7; 8; 5;10; 7; 6; 8; 9

 SOLUCION:

Aplicamos la fórmula:


TERCERA PARTE:

3.1.- VIDEOS DE REFURZO: Ingresar a los siguientes links y analizar:

1º.- LA MEDIA.

https://www.youtube.com/watch?v=bmNVWltce6I



2°. – LA MEDIA PARA DATOS NO AGRUPADOS.

https://www.youtube.com/watch?v=0ctAdJI1RzA

 


CUARTA PARTE: Teniendo en cuenta lo leído y visualizado, resuelve lo siguiente:

4.1.- CUESTIONARIO:

a) ¿Cómo se le conoce a los residuos sólidos?

b) ¿Cómo se contamina el aire?

c) ¿Qué es una medida de tendencia central y cuáles son?

d) ¿Qué es la media?

4.2.- TAREAS: Observa el gráfico y luego determina lo solicitado.

4.2.1) ¿En que años en nuestro departamento generamos mayor basura por persona? 

4.2.2) ¿Cuánto de basura por persona generamos en promedio en nuestro departamento durante los años 2015 al 2018? Comparamos este promedio con la generacion de basura por persona el 2019. Comentamos sobre nuestros resultados y los efectos posibles en la calidad del aire.

4.2.3) En el departamento de Ayacucho ¿En que año generó mayor basura por persona (per cápita)?

4.2.4) ¿Qué porcentaje del total de generacion de basura (residuos soilidos) corresponde a Lambayeque en el año 2019? Comparamos dicho porcentaje con los departamentos que alcanzaron el mayor y menor porcentaje ese año ¿Qué reflexiones podemos obtener a partir de comparar los valores obtenidos?

4.3.5) Identifiquemos 2 departamentos que han aumentado y 2 departamentos que que han disminuido en la generacion de basura (residuos soldios) en el año 2019 ¿Cuáles crees que fueron las posibles razones para el aumento o disminucion?


QUINTA PARTE: Actividades de reflexión.

Después de haber realizado tu trabajo, reflexiona con tus compañeros respondiendo las siguientes preguntas:

¿Para qué nos son útiles determinar la media?, ¿Podrías comentar en qué otras situaciones podemos utilizar dichos conocimientos?, ¿Cómo hemos identificado dichos promedios?,¿Qué elementos relevantes hemos reconocido en ellas? , ¿Qué dificultades encontraste y que hiciste para superarlas?, ¿por qué crees que algunos tienen una respuesta diferente?, ¿qué nociones relacionaste?, ¿cuáles fueron las que más encontraste?

 

SEXTA PARTE:

6.1.- PRODUCTO: CALCULAR el índice per cápita de la generación de basura en departamentos propuestos, aplicando la MEDIA para datos no agrupados tomando como referencia un cuadro proporcionado por el docente en aula, de acuerdo a la sesión desarrollada.

6.2.- ENTREGA: En físico, de manera presencial.

¡ BUENA SUERTE ¡

Vallejos MARRUFO, Elías.

PROFESOR

“No digas ¡cuando tenga tiempo estudiaré!, porque quizás nunca tendrás tiempo” (Hilel, Pirkei Avot).

SESION 5-M3-P4-22

    “ Año  del Fortalecimiento de la soberanía nacional”   MATERIAL DE LECTURA-S5-P4-3°G-22   PRIMERA PARTE : 1.1.- DENOMINACION DE ...