“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
MATERIAL DE LECTURA PARA LA SESION Nº0-P3
PRIMERA PARTE:
1.1.- DENOMINACION
DEL PROYECTO Nº3:
“Promovemos prácticas amigables y saludables de seguridad
alimentaria y conservación del medio ambiente y del entorno.”
La que se ejecutara, desde el 09 de agosto al 01 de octubre
del 2021.
INCENTIVAR, CONCIENTIZAR Y PROMOVER en los alumnos: Practicas
amigables y saludables de seguridad alimentaria y conservación del medio
ambiente y del entorno, las cual redundara en beneficio de los pobladores del
distrito de Monsefú, con su consecuente repercusión a nivel nacional.
MARYORI es una estudiante de la institución educativa “San
Carlos” de Monsefú, que antes de la pandemia le gustaba hacer las compras en el
mercado, realizar caminatas junto con sus amigas al puente Eten. Este último
tiempo, al retomar parte de esas actividades, con los protocolos debidos,
observa con preocupación en sus recorridos, la acumulación de basura en las
veredas, postes, esquinas y pistas.
De otro lado, reconoce que en este tiempo de PANDEMIA, en su
casa la alimentación no ha sido muy adecuada; por la situación económica
difícil, lo que originó consumir menos nutrientes, afectando su salud y por sus
pocas energías, disminuyeron su desempeño en las tareas escolares. Además, su
mamá le comentó que yendo a la posta médica para recibir su vacuna del COVID-19,
una de las enfermeras le comentó que atienden aproximadamente un 22,3% de
pacientes, entre infantes y adolescentes menores de 15 años, los cuales están padeciendo
anemia y obesidad y lo confirma el Instituto Nacional de Salud (INS) del
Ministerio de Salud (MINSA).
Añadido a este panorama, MARYORI y las familias del distrito,
se han visto afectadas por la falta de agua potable en sus domicilios,
situación que permite repensar su uso adecuado y responsable por parte de las
familias; por ello, nos preguntamos: ¿Quiénes serán los promotores de cuidar el medio ambiente?; ¿Qué beneficios
ofrecerá, a MARYORI y su comunidad, cuidar el medio ambiente y mejorar la
alimentación?; ¿Qué propuestas de
solución debe ofrecer MARYORI a su comunidad, para cuidar el medio ambiente y
mejorar la alimentación?
SEGUNDA PARTE:
“LECTURAS”
2.1.- LA CONTAMINACION.
1º.- ¿QUÉ ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL?
La contaminación es el ingreso
de sustancias químicas nocivas en un entorno determinado. Este fenómeno afecta
al equilibrio de dicho entorno y lo convierte en un ambiente inseguro. Por
tanto, la contaminación ambiental, altera el equilibrio natural de los
ecosistemas. Los agentes
contaminantes, producidos por el ser humano, perjudican a los diferentes entornos
naturales: Terra, aire y agua.
2º.- TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. La contaminación, puede ser de dos tipos:
2.1.- Natural: causada por fenómenos como los incendios
forestales, las erupciones volcánicas, los tsunamis o los terremotos.
2.2.- Artificial: provocada por la actividad del ser humano (efectos
contaminantes: actividad industrial, productos químicos, etc.). Como por la
interrupción de los ciclos naturales del ecosistema, el mal uso de los recursos
naturales o la mala gestión de los residuos.
2.2.- CONTAMINACIÓN POR BASURA.
1º.- DEFINICION. La contaminación por basura, es
aquella que se origina por la presencia o introducción de materiales, productos,
artículos, desechos y residuos que el ser humano descarta desde diferentes
ámbitos de la sociedad e impacta sobre el entorno que rodea. En
otras palabras, es la polución por la basura, que la humanidad ENCUENTRA, sin
una gestión integral sostenible con los recursos naturales.
2º.-
PRINCIPALES CAUSAS O FACTORES QUE DAN ORIGEN A LA CONTAMINACIÓN POR BASURA:
Falta de
cultura ambiental, planificación u organización, el ser humano con su
desarrollo o actividades insostenibles, crecimiento demográfico, consumismo,
ausencia de un programa de reciclaje, ineficiencia en la gestión, recolección,
y tratamiento de los residuos sólidos, ausencias de políticas ambientales y
entre muchos otros factores.
3º.- CONSECUENCIAS O EFECTOS DE LA POLUCIÓN POR
BASURA ([1]):
En forma genérica, son los gases, partículas y vapores
hacia el aire, alteración de aguas superficiales y subterráneas y agentes
patógenos. asimismo, enfermedades, problemas sanitarios, degradación
tanto del ambiente, ecosistemas, paisajes, de los recursos naturales, seres
vivos y de la salud humana.
Específicamente, tenemos:
3.1.- CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL: Por dióxido de carbono, metano y óxido
nitroso trae los impactos ambientales en agua,
suelo y aire:
A.- El consumo de energía y
materiales. Son lo que se utilizan para elaborar envases y
productos que después desechamos. Esta energía y estos materiales con
frecuencia provienen de recursos que no son renovables, por ejemplo del
petróleo y de minerales. Cuando desechamos lo que consideramos basura, en
realidad estamos tirando recursos naturales.
B.- La contaminación del agua.
El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en ríos y cañerías.
En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos como
lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad,
todos dependemos. La descarga de la basura en arroyos y canales o su abandono
en las vías públicas, también trae consigo la disminución de los cauces y la
obstrucción tanto de estos como de las redes de alcantarillado. En los periodos
de lluvias, provoca inundaciones que pueden ocasionar la pérdida de cultivos,
de bienes materiales y, lo que es más grave aún, de vidas humanas. En los
RELLENOS SANITARIOS, los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo porque
están controlados y debidamente tratados.
C.- La contaminación del suelo,
la presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros residuos
contaminantes, altera las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los
suelos.
D.- La contaminación del aire,
los residuos sólidos abandonados en los basurales a cielo abierto deterioran la
calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a
causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que
levanta el viento en los periodos secos, ya que puede transportar a otros
lugares microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e
irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los olores
pestilentes. La degradación de la materia orgánica, produce una mezcla de gases
conocida como biogas, compuesta fundamentalmente por metano y dióxido de
carbono (CH4 y CO2), los cuales son reconocidos gases de efecto invernadero
(GEI) que contribuyen al proceso de cambio climático.
3.2.- CONTAMINACION EN
LA SALUD: La basura acumulada en las calles, está asociada a la
aparición de diversas enfermedades infecciosas, tales como disentería y fiebre
tifoidea; porque, la basura orgánica atrae insectos y ratas que pueden
transmitir bacterias y parásitos en la población aledaña. La contaminación del
aire, agua y suelo ocasiona problemas respiratorios y oculares.
Asimismo, el impacto en la salud mental de los vecinos,
quienes se sienten abandonados, frustrados e impotentes de vivir entre tanta basura.
2.3.- METODOS DE MANEJO DE RESIDUOSSOLIDOS:
Los PRINCIPALES MÉTODOS de manejo de los residuos sólidos
son:
a.- RECICLAJE: es la recuperación de materiales de los objetos usados
por los consumidores.
b.- COMPOSTAJE: es el proceso biológico de degradación de la materia orgánica.
c.- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: es el proceso que separa los
materiales sólidos del agua para su descarte adecuado.
d.- INCINERACIÓN: es el proceso por el cual se combustiona el residuo sólido para
obtener energía y reducir el volumen de desechos que se eliminan.
e.- RELLENO SANITARIO: es la deposición de desechos en un área especialmente
designada, cuyo diseño moderno incluye una ‘celda’ preconstruida, revestida de
una capa impermeable –natural o artificial– y con un cuidadoso control de las
emisiones.
2.4.- LA BASURA DOMESTICA:
En el
Perú, se generan DIARIAMENTE 19 mil toneladas de residuos sólidos. De ese
total, el 52% termina en un relleno sanitario y el 48% en un botadero. Debido a la enorme acumulación de basura (elegantemente, rebautizada ahora como RESIDUOS SÓLIDOS) en sus calles, el
distrito limeño de VILLA MARIA DEL TRIUNFO ha sido declarado en emergencia
ambiental por el MINISTERIO DEL AMBIENTE (Minam). A diferencia de una
emergencia sanitaria, que implica acciones específicas en el campo de la salud,
la emergencia ambiental se define como: “desastres o accidentes que ocurren
súbitamente como resultado de factores naturales, tecnológicos o inducidos por
el hombre, o una combinación de estos que causan o amenazan causar severo daño
ambiental, problemas de salud pública, así como pérdida de vidas humanas y de
bienes”. ([2])
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), órgano adscrito al MINAM, clasifica la basura en dos grupos: LA SUSCEPTIBLE de gestión municipal y
aquella que no depende de gestión municipal.
La basura de gestión municipal, se origina en los hogares
(restos de alimentos, papel, botellas, plásticos, cartón, latas, pañales
descartables, etc.); en el comercio (papel, embalajes, plásticos, etc.); y por
actividad de limpieza urbana (barrido de calles y vías, maleza, etc.).
La basura originada en la casa es de dos tipos: LA
ORGÁNICA, que es aquella que se puede pudrir y oler mal (principalmente, restos
de comida), y la INORGÁNICA, compuesta por latas, papeles, cartones y
plásticos. En términos de cantidad, aproximadamente 40% de la basura generada
en Lima Metropolitana es inorgánica y 60% es orgánica. Pero en términos de
volumen, 90% de la basura es inorgánica y solo 10% es orgánica. Este es un dato
muy importante, ya que si en el hogar se separaran la basura orgánica e
inorgánica, la disposición de los residuos sólidos podría facilitarse
enormemente.
Los residuos orgánicos e inorgánicos podrían ser
recogidos puntualmente y por separado en ciertos días de la semana, con lo cual
se evitaría el triste espectáculo de la basura en la calle. Por lo tanto, el
gran reto para el Perú es cómo cambiar la norma social para que la separación
de residuos sólidos empiece en la casa.
La basura callejera, se origina en hogares que no tienen
ni la educación ni las facilidades para separar los residuos sólidos, ni los
servicios municipales que los recojan puntual y eficientemente. Muchos vecinos
de otras ciudades del país se quejaban de la acumulación de basura en su
localidad y pedían también la emergencia ambiental. Es triste admitirlo, pero
el manejo de la basura en el Perú deja mucho que desear y mucha gente se ha
acostumbrado –y resignado– a considerar a la basura callejera como parte de su
paisaje diario.
Las sociedades humanas, siempre han producido residuos, pero es
ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido
de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse
en un gravísimo problema.
Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes
energéticas disminuyen mientras los costes de su extracción aumentan y son
motivos de graves impactos ambientales y desequilibrios sociales. Estamos
inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los
recursos que dentro de poco echaremos en falta.
Cada ciudadano genera por término medio 1 kg de basura al día (365
kg. por persona y año). Estas basuras domésticas (llamadas Residuos Sólidos
Urbanos=RSU) van a parar a vertederos e incineradoras. Buena parte de estos
RSU, el 60 % del volumen y 33 % del peso de la bolsa de basura, lo constituyen
envases y embalajes, en su mayoría de un sólo uso, normalmente fabricados a
partir de materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están
explotando a un ritmo superior al de su regeneración (p. ej., la madera para la
fabricación de celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado.
A lo anterior, tenemos que añadir que en el HOGAR también se
producen residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos
de limpieza, etc., considerados residuos peligrosos porque suponen un riesgo
importante para la salud o el medio ambiente, pese a que sólo representan un
pequeño porcentaje de los RSU.
Toda esta basura puede ser llevados a VERTEDEROS, pero ocupa mucho
terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se
emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas.
Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna
de las “4R”, pero para que las cosas cambien, las ciudadanas y los ciudadanos
tenemos que responsabilizarnos y actuar, adquiriendo nuevos hábitos de compra,
recuperando buenas costumbres, exigiendo a empresas y autoridades medidas
correctas y colaborando con ellas cuando las ponen en práctica.
2.5.- COMPOSICION DE LA BASURA.
2.5.1.- LOS PLÁSTICOS. - El 14 % del peso de la bolsa de basura son plásticos, y en su
mayoría provienen de envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios y
embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas
de polietileno, bandejas y cajas protectoras de corcho blanco,etc). Los
cuales, si se ENTIERRAN en un vertedero ocupan mucho espacio, tardan desde
décadas hasta milenios en degradarse. Si se opta por INCINERARLOS, originarán
emisiones de CO2 y dioxinas y los furanos (sustancias más
tóxicas que se conocen, elaborados de petroleo), contribuyendo al cambio
climático, y otros contaminantes atmosféricos muy peligrosos para la salud y el
medio ambiente.
2.5.2.- LOS «BRICS». - Son
envases, normalmente rectangulares, fabricados con finas capas de celulosa,
aluminio y plástico (polietileno). Se utilizan para el envasado de refrescos,
zumos, agua, vinos, salsas, productos lácteos y otros líquidos, por conservar
bien los alimentos y tener escaso peso y una forma que facilita su almacenaje y
transporte. Para su elaboración se requieren materias primas no renovables de
por sí muy impactantes y consumidores de energía: el aluminio y el petróleo. La
pasta de celulosa –para su elaboración- viaja desde Escandinavia y la bauxita
desde Brasil. Miles y miles de kilómetros de derroche energético y
contaminación. Por la dificultad de separar el plástico y el aluminio, no se
pueden reciclar para producir nuevos «brics».
2.5.3.- LAS LATAS. - Los
metales en su conjunto representan el 11,7 % del peso de los RSU y el 4,2 % de
su volumen y, en la actualidad, la mayoría son latas. Fabricadas a partir del
hierro, el zinc, la hojalata, el acero y el aluminio, se han convertido en un
auténtico problema al generalizarse su empleo como envase de un solo uso. El
ALUMINIO se fabrica a partir de la bauxita, un recurso no renovable, para cuya
extracción se están destrozando miles de kilómetros cuadrados de selva
amazónica y otros espacios importantes del planeta. Para obtener una sola tonelada
se necesitan 15 mil kw/h, con los consiguientes impactos ambientales, se
producen 5 toneladas de residuos minerales y se emiten gran cantidad de dióxido
de azufre, fluoramina y vapores de alquitrán que contaminan la atmósfera y
provocan lluvia ácida.
Si
son ENTERRADOS, contaminan las aguas superficiales y residuales a causa de los
aditivos y metales pesados que se incorporan al aluminio, y si son INCINERADOS
originan contaminación de la atmósfera.
2.5.4.- EL VIDRIO. - Su dureza y estabilidad han favorecido que el vidrio se empleé
para la conservación de líquidos o sólidos, el menaje del hogar, el
aislamiento, etc. No necesita incorporar aditivos, por lo que no se alteran las
sustancias que envasa, es resistente a la corrosión y a la oxidación, muy
impermeable para los gases. Es un envase ideal para casi todo. El problema es
que se han generalizado envases de vidrio no retornables, dando así lugar al
disparate de tirar como basura envases alimentarios que se podrían utilizar
hasta 40 o 50 veces, por término medio. Los envases de vidrio se pueden
reciclar al 100 %, pero no olvidemos que, en su reciclaje también se gasta
energía y se contamina, lo que es un derroche tratándose de algo que
perfectamente podría ser reutilizado una y otra vez, antes de reciclarlos. Es
necesario volver a la vieja práctica de la devolución del casco reutilizable.
Para simplificarla sería conveniente que los envasadores estandarizaran las
botellas.
2.5.5.- LAS PILAS. - Presentan
un elevado potencial contaminante, especialmente debido al mercurio y otros
metales pesados que contienen, muy especialmente la mayoría de las PILAS-BOTÓN.
Una sola puede llegar a contaminar hasta 600 mil litros de agua. Las pilas
corrientes, si bien no son tan dañinas, tampoco son buenas para el medio
ambiente.
2.5.6.-EL PAPEL Y CARTÓN.- Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con
papel o cartón, de forma que estos materiales representan el 20% del peso y un
tercio del volumen de la bolsa de basura. Además, los sobre empaquetados dan
lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos elaborados con estos y otros
materiales. Aunque son de fácil reciclaje, se reciclan en buena parte, la demanda
creciente de papel y cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo
que provoca la tala de MILLONES DE ÁRBOLES, las plantaciones de especies
decrecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en detrimento de los bosques
autóctonos, y la elevada contaminación asociada a la industria papelera. No
todo el papel puede ser reciclado, los plastificados, los adhesivos, los
encerados, los de fax o los autocopiativos, no son aptos para su posterior
reciclaje.
2.5.7.- RESIDUOS PELIGROSOS.- Aunque
significan poco en peso y volumen dentro de los RSU, la elevada toxicidad de
muchos productos de limpieza y aseo, de bricolage, medicamentos, pilas e
insecticidas y fitosanitarios obliga a considerarlos al margen. Buena parte de
los desinfectantes, limpiahornos, lejía, detergentes, desengrasantes,
blanqueadores, desatascadores, y demás productos de limpieza que se consumen en
el hogar terminan en el desagüe, contaminando gravemente las aguas residuales y
dificultando su tratamiento en las depuradoras. Siempre queda un resto en el
envase, que normalmente termina en la basura.
Otro tanto ocurre con los los productos de bricolage (disolventes, decapantes, barnices, colas y
pegamentos, productos anticarcoma, etc.) que a su elevada toxicidad unen el
hecho de ser inflamables y contener en algunos casos metales pesados como el
mercurio, el plomo o el cadmio, muy contaminantes. Más peligrosos, son los
insecticidas y herbicidas que empleamos en nuestras casas y jardines, pues se
trata de venenos, como los órganoclorados y los organofosforados, sustancias
tóxicas que pueden afectar gravemente a la salud humana (alergias crónicas,
cáncer, anorexia, debilitamiento muscular, etc.). Pueden permanecer durante
años en el agua y los suelos. Al ser bioacumulativos, los seres vivos en
contacto prolongado con esas sustancias corren una alto riesgo de sufrir
intoxicaciones a largo plazo. Además, pueden pasar fácilmente de un organismo
aotro a través de la cadena alimentaria.
Los aerosoles, que corrientemente se emplean como difusores de
todo tipo de productos comportan dos impactos dañinos: el riesgo de explosión
por presión, perforación o calor; y la destrucción de la capa de ozono a causa
de los gases propulsores.
Es verdad que los CFCs que habitualmente contenían estos aerosoles
se están sustituyendo por otros gases, pero estos sustitutos o bien son más
inflamables y explosivos, como el butano o el propano, o bien también dañan,
aunque en menor medida la capa de Ozono, como el HCFC.
Muchos MEDICAMENTOS, al desecharse por estar caducados o haber
terminado el tratamiento constituyen una importante fuente de contaminación,
por lo que deberían ser objetivo de una recogida específica.
A la peligrosidad y nocividad de cada uno de estos residuos
especiales hay que sumar que su tratamiento en tanto que residuo es muy
complejo. Hay que tener en cuenta que cada uno de estos productos necesitaría
un tratamiento específico, lo que es totalmente imposible en vertederos o
incineradoras.
Por el contrario, lo que allí va a ocurrir es que se mezclan unos
con otros, pudiendo dar lugar a reacciones imprevisibles e incontroladas, que
dan lugar a contaminantes aún más nocivos, además de provocar explosiones e
incendios. Si se INCINERAN, se emiten gases muy tóxicos, como las dioxinas o
los furanos. Por todo esto se impone la necesidad de sustituir y reducir esos
productos.
2.6.- RECICLADO EN EL
PERU. (Ministerio de Ambiente-2015).
2.6.1.-
RESITENCIA AL RECICLAJE: En Perú se generan, cada día
en promedio, se generan más de 18 mil toneladas de residuos, de los cuales tan
solo se recicla el 15% y cada año más de 7 millones y medio de toneladas de
residuos sólidos, de los cuales el 64% proviene de los hogares.
Con el paso del tiempo, esta
cifra se incrementaría exponencialmente, debido a que de cumplirse los pronósticos
del Banco Mundial, se calcula que para el año 2025 se generarían hasta 36 mil
toneladas diarias de basura. Ante esta realidad, es necesario plantear
soluciones inmediatas como el reciclaje.
Las ciudades representan el
gran desafío para el manejo de residuos sólidos. En Lima, la ciudad más grande
del país donde viven casi 10 millones de personas, se generan unas 8 mil 468
toneladas diarias de basura, que corresponde al 47 % del total producido. De los cuales, tan solo se
recicla el 4%. Si todos los seres humanos, mantuviéramos los hábitos actuales
de un limeño promedio, necesitaríamos 1,27 planetas para sobrevivir.
El reciclaje, además de ser
una solución para el aprovechamiento de los residuos, es uno de los pilares de
la economía circular que busca exprimir toda la creatividad del ser humano para
pasar del actual modelo de comprar, usar y tirar para tratar de buscar una
segunda vida a miles de residuos. En esa labor de reaprovechamiento de los
recursos, es clave que la ciudadanía participe generando menos basura.
“La idea es reducir nuestro
consumo, siempre que sea posible, pero EL RECICLAJE es, también, un primer paso
hacia un planeta más sostenible. Sin duda, es necesario que a nivel local se
gestionen de manera sostenible los recursos sólidos, para lograr en un futuro
que la basura se convierta en un insumo con valor para la economía. Pero,
también es crucial que la ciudadanía reduzca su nivel de PRODUCCIÓN DE BASURA y
RECICLE. Acciones sencillas pueden contribuir de manera decidida con el planeta”,
afirma KJELD NIELSEN (Director de Comunicaciones y Marketing de WWF Perú.)
2.6.2.- CLAVES PARA EL RECICLAJE EN CASA: Los desechos de PLÁSTICO están
alcanzando niveles alarmantes. 1 de cada 10 kilos de basura que genera un
peruano es plástico. Según el Ministerio de Ambiente, el 46% de los residuos
que hay en las playas peruanas son de este dañino material que puede tardar 400
años en biodegradarse. Por ello, debemos acudir al supermercado con bolsas
reutilizables, evitar comprar productos envueltos en plásticos de manera
innecesaria (por ejemplo, frutas en bandeja) y renunciar al consumo de bebidas
con cañitas es un gran paso para reducir el consumo de este material.
Otra opción es buscar una nueva función en tu hogar a los plásticos que
has comprado, por ejemplo, usando una botella de agua como macetero.
a.- Las PILAS-BOTON, no debe ser desechada con la basura orgánica, sino que es necesario
depositarlas en contenedores especiales como los habilitados en algunos
supermercados de la ciudad. Porque 1 puede contaminar 600 mil litros de agua,
debido a que el mercurio representa el 30% de su peso.
b.- Reciclar el papel, porque 1 tonelada de reciclado evita la tala de
12 árboles y ahorra energía. Aprovechar las hojas por las dos caras o crear
cuadernos con las hojas de papel sobrantes.
c.- Comprar papel certificado, con el sello del Consejo de Administración
Forestal, más conocido por sus siglas en inglés FSC, una organización
independiente creada con el objetivo de promover una gestión forestal
ambientalmente responsable.
d.- Cuando ya no sirva el papel y el cartón, se debe acudir a los puntos
limpios donde hay contenedores especiales para estos materiales y otros, como
vidrio.
e.- No verter aceite por el caño, es altamente contaminante. Algunos cálculos
estiman que verter un litro de aceite usado, contamina mil litros de agua potable.
El aceite usado puede almacenarse en una botella y entregarse en uno de los
puntos de acopio más cercanos.
2.7.- CONTAMINACION POR RESIDUO SOLIDOS EN
PERU.
Según el Ministerio
del Ambiente: El Perú produce 23 mil toneladas diarias de basura, de las cuales
8 mil se generan en Lima, nuestra ciudad capital, que cuenta con 4 rellenos
sanitarios. Lo que se recicla es muy poco, los estimados más optimistas hablan
del 15%. "Es demasiada basura”. Advierte la ministra del ambiente Fabiola Muñoz, quien
destaca la importancia de segregar en la fuente; es
decir, separar aquello que se pueda reciclar; pues, se generamos demasiado
plástico. Además, los sistemas de recojo de basura con completamente
deficientes y entre los municipios que mayores problemas enfrentan, están los
que mayores desechos generan: San Juan de Lurigancho, con 780 toneladas; Comas,
con 400, y Villa El Salvador, con 300.
¿Por qué ocurre
esto en las grandes ciudades? Según
JORGE ZEGARRA([3]):
"Los municipios no tienen
presupuesto, el servicio de limpieza pública se debería
autofinanciar con el arbitrio que paga el vecino, que en
provincias no se llega al 30% y en Lima, en los conos, llegamos al 60%. ¿La
solución? Que de manera obligatoria las compañías de energía eléctrica o agua
incluyan en sus recibos los servicios de limpieza pública".
La situación es mucho más complicada fuera de
Lima, como lo advierte Eduardo De La Torre, coordinador técnico de la
ONG Ciudad Saludable: "Fuera de Lima
el problema es de disposición final porque existen aproximadamente 1400
botaderos a nivel nacional que traen muchos problemas de
contaminación y salud y el otro problema sería la alta morosidad
que existe en los pobladores por el pago de arbitrios por limpieza
pública", explica.
Es decir, en el Perú hay mil 400 botaderos de basura, no
rellenos sanitarios, botaderos de basura altamente contaminantes, El Ministro
del Ambiente, advierte a los alcaldes la gravedad del problema: "Necesitamos que entiendan que la exposición
final de los residuos es algo muy importante. No podemos seguir
tirando los residuos en los ríos o quemándolos. La contaminación que
estamos generando es muy fuerte, por eso invocamos a todos los alcaldes o
candidatos que incluyan dentro de sus propuestas una adecuada gestión de
residuos sólidos en su localidad", señala: "Parte del fondo de
compensación debe ser destinado a subsidiar el servicio de
limpieza pública porque no es posible que ante la falta de
presupuesto”.
Según Informe de defensoría del Pueblo ([4]), 181(24 de Octubre, 2019), advierte que frente al grave peligro que
representa la existencia de diversos PUNTOS DE ACUMULACIÓN DE BASURA en el
país, es necesario que las autoridades municipales y la población mejoren
acciones destinadas a contar con ciudades limpias. “Por un lado, se necesita la participación activa de la ciudadanía a
través de la mejora de sus hábitos de consumo y contribuyendo en la
sostenibilidad de los servicios de limpieza a través del pago permanente de sus
arbitrios y, por otro lado, urge que las municipalidades mejoren sus servicios
de limpieza pública, intensifiquen acciones destinadas a la educación ambiental
de la población e implementen programas de segregación en la fuente y
segregación selectiva de residuos sólidos”, manifestó el organismo.
Se pregunta: “¿Dónde va
nuestra basura?”. Manifiesta
de que al día se genera 20 mil
toneladas de residuos sólidos y 7 millones al año de
residuos sólidos municipales, alrededor de 20 mil toneladas al día y casi mil
toneladas por hora. El 70% de estos residuos se generan en los domicilios. Las
regiones de Ucayali, Callao, Lima, Loreto y Cusco son regiones donde los
habitantes generaron la mayor cantidad de residuos en sus hogares. “Preocupa que, en más de 17 departamentos del país, la morosidad se
encuentra por encima del 30% en promedio, llegando inclusive al 52%. No
obstante, el 99% de
municipalidades supervisadas (691 de 697) no cuenta con convenios suscritos con
empresas de servicios de saneamiento u otras, para el cobro de los arbitrios”.
En el caso de los residuos
sólidos orgánicos, los que podrían ser aprovechados, representan más del 50% de
los residuos municipales que, en su mayoría, son domiciliarios. “Es importante que los ciudadanos, las
empresas y todos aquellos que generen este tipo de residuos implementen, por
ejemplo el compostaje, convertir las cascaras en abono, en sus hogares y/o en
sus instalaciones. Del mismo modo, se requiere que las municipalidades,
promuevan ésta y otras técnicas de aprovechamiento”, recomendó la Defensoría.
El organismo recordó que, en
diciembre de 2017, entró en vigencia la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos y su Reglamento, mediante la cual se plantea una nueva visión integral
sobre la gestión de los residuos sólidos, que busca la recuperación y
valorización material y energética de los residuos sólidos generados. Pese a ello, apenas el 2% de los residuos
sólidos inorgánicos son reciclados.
La Defensoría del Pueblo
recuerda que: “una gestión integral de
los residuos sólidos implica una corresponsabilidad social que necesita la
participación conjunta, coordinada y diferenciada de los generadores,
operadores de residuos y el Estado peruano. Por este motivo, invoca a cada uno
de estos actores a mejorar acciones destinadas a lograr ciudades limpias y
libres de contaminación”.
2.8.- BASURA NUEVA POR PANDEMIA.
2.8.1.- RESIDUOS SOLIDOS POR
PANDEMIA-COVID-19: Desde el inicio de la Emergencia Nacional, la
Defensoría del Pueblo ha venido realizando intervenciones a nivel nacional, de
oficio y a requerimiento de parte (a
partir de quejas y petitorios por parte de los ciudadanos), relacionadas
con la gestión estatal en materia de residuos sólidos municipales y residuos
sólidos generados en establecimientos de salud y manejo de cadáveres.
Durante el periodo comprendido entre el 16 de marzo al 01
de julio de 2020, la Defensoría ha realizado un total de 158 intervenciones a
nivel nacional en dichas materias.
2.8.3.- RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
GENERADOS EN CONTEXTO COVID-19. De los
residuos sólidos municipales generados en el Perú, el 70% corresponden a
domiciliarios. En atención a ello y sumado al contexto de PANDEMIA en el que
nos encontramos, la gestión integral de dichos residuos requiere especial
atención. En efecto, no solo se deben considerar los residuos sólidos generados
en una situación de normalidad, sino también aquellos generados por pacientes
diagnosticados con COVID-19.
Las personas confirmadas con COVID-19, no solo se
encuentran en los establecimientos de salud, sino también en sus domicilios,
toda vez que por el tipo de sintomatología que presentan no requieren ser
hospitalizadas. En tal sentido, de acuerdo con la normativa emitida durante la
emergencia, dentro de dichos domicilios, los pacientes en mención podrán
generar dos tipos de residuos:
(i) RESIDUOS BIOCONTAMINADOS, como consecuencia de su
atención por personal de salud, Respecto a los residuos biocontaminados que se
generan como consecuencia de la atención sanitaria de pacientes COVID-19 en sus
domicilios, éstos deben ser manejados y dispuestos por el personal de salud de
acuerdo a las recomendaciones del MINSA; y,
(ii) RESIDUOS COMUNES, que constituyen todos aquellos
generados durante el periodo de cuarentena, hasta su correspondiente alta,
exceptuándose los del primer grupo.
El 51% de intervenciones, se encontró relacionada con
deficiencias en materia de seguridad y salud en el trabajo, debido a la falta
de EPP para los trabajadores, inclusión de trabajadores con factores de riesgo,
requerimiento de pruebas de descarte, entre otros; el 47% con la inadecuada
limpieza pública y/o RECOLECCIÓN de residuos sólidos, debido a la falta de
recolección de los mismos, en algunos casos por tratarse de domicilios con
pacientes COVID-19, a la aparición de puntos críticos de acumulación de basura
en las calles, entre otros; y el 2% con la inadecuada disposición final. Se advirtió
con preocupación, el reporte de diversos casos de contagio de COVID-19 en
trabajadores de limpieza pública y recolección de residuos sólidos, a través de
medios de comunicación.
En el país, cada ciudadano origina, en promedio, un kilo
de basura diaria, y solo el 1,5% de los residuos aprovechables son procesados.
De las más de 19 mil toneladas de basura generadas al día, el 52% termina en un relleno sanitario y
el 48% en algún botadero (calles).
Es decir, mitad y mitad. Se calcula que existen aproximadamente 1300 BOTADEROS
FORMALES y cerca de 2 mil BOTADEROS INFORMALES.
Por ello:
1º El manejo
de residuos, debe empezar en el lugar que se generan (hogares o industrias) y continuar con su recolección,
procesamiento, transporte y eliminación.
2º Cada
país debe generar políticas y programas nacionales que apoyen el manejo
adecuado e incentiven la reducción de la generación de residuos sólidos, el
reciclaje y estimulen la adopción de tecnologías limpias de producción
industrial. En este marco, se prevé la financiación de infraestructura para la
disposición final y sus sistemas asociados, a través de la construcción de
rellenos sanitarios, plantas de tratamiento, estaciones de transferencia y el
cierre de basurales a cielo abierto.
3º Elaboración
de planes sociales, para la inclusión de recuperadores informales de residuos
en las distintas jurisdicciones, para un manejo adecuado. Básicamente, el
sistema de manejo de los residuos, se compone de cuatro subsistemas: Generación
del residuo, trasporte, tratamiento-disposición y control-supervisión.
4º El programa: “Basura cero”. Es una solución
integral, al problema de los residuos ya que combina medidas “río arriba” que
apuntan a reducir la toxicidad y la cantidad de basura que generamos y procuran
que todo los materiales que se desechen sean susceptibles de reaprovecharse de
forma segura, con medidas “río abajo” que posibilitan la reutilización, el
reciclado y compostado de todo cuanto se deseche. Considerando que los
materiales orgánicos representan alrededor de un 50% de los residuos y que los
mismos pueden recuperarse con tecnologías accesibles como el compostaje o la
biodigestión.
5º LA REGLA DE LAS “4 R”: Reducir,
Reutilizar, Reemplazar, Reciclar: Increíblemente, el 80% de los residuos sólidos, tiene un
valor económico y que los reciclables son un 20-30%, resulta que más del 70% de
los residuos que producimos podrían aprovecharse, por ello debemos:
a.- REDUCIR, es prevenir en origen, por un lado la formación de
residuos, por otro lado la toxicidad de los residuos. Es necesario modificar
tanto los procesos de producción como nuestros hábitos de consumo, adquiriendo
sólo productos necesarios planeando las compras. ¿Qué puedo hacer? Para ello
debo, evitar el sobreenvasado, reducir los productos de “usar y tirar” (como el
papel aluminio, las bandejas de plástico, los envases tetrabrick); reducir la
utilización de bolsas de plástico en las compras; adquirir productos que
utilicen materiales reutilizables y/o reciclados; reducir el uso de PVC
(envases, embalajes, objetos de construcción), evitar el consumo innecesario.
b.- REUTILIZAR, significa volver a usar un producto y tener en
cuenta este aspecto cuando adquirimos el producto. Muchos productos pueden ser
reutilizados con creatividad, dándole una nueva utilidad al objeto que de otra
manera tiraríamos. Así, se alarga la vida útil del producto o envoltorio. ¿Qué
puedo hacer? Utilizar envases de vidrio retornables; al usar el papel para
escribir o imprimir, aprovechar las dos caras; utilizar filtros de café no
descartables; buscar nuevos usos o utilizar para el diseño de nuevos objetos.
c.- REEMPLAZAR, requiere la compra de productos de vida útil
prolongada, biodegradable, no tóxico y de menor impacto ambiental. ¿Qué puedo
hacer? Elegir otras alternativas a juguetes que funcionan con pilas o que están
hechos de plástico; utilizar pañuelos de tela en vez de pañuelos de papel;
elegir cuadernos con tapas de cartón en vez de plástico; comprar envases de
vidrio en vez de plástico o latas.
d.- RECICLAR, permite reintroducir los distintos materiales en
los ciclos de la producción, ahorrando materias primas y disminuyendo el flujo
de residuos que van a parar a los tratamientos de disposición final. Que un
producto sea reciclable, como se indica en muchos de ellos, no implica
necesariamente que vaya a ser reciclado; porque, los materiales que se reciclan
más fácilmente en la actualidad, son la materia orgánica, el vidrio y el papel.
¿Qué puedo hacer? Para residuos de carácter orgánico se pueden ser “compostados”
para ser usados como abono de uso domiciliario o rural; los cartones, el
plástico, el papel, los vidrios, los metales, pueden ser de utilidad para
algunas empresas o cooperativas que los reciclan. Porque, por ejemplo: Una
tonelada de papel reciclado, equivale a no talar 20 árboles, a no usar 1500
litros de gasoil, ahorrar 4 mil kw y 25 mil litros de agua y 1 tonelada de PET recuperado (40 mil botellas) equivale a un ahorro de
3,8 barriles de petróleo.
PET = El tereftalato de polietileno,
polietilenotetereftalato, politereftalato de etileto, o simplemente PET (por sus siglas en inglés) es el tipo
de plástico más usado para envasar las bebidas que
puedes encontrar en el supermercado.
2.10.- OTRAS POSIBLES SOLUCIONES: José Pineda
recomienda ([5]), que las principales soluciones como medidas
para prevenir, reducir y combatir la contaminación por basura son:
2.10.1.- Educación o cultura ambiental, desarrollo sostenible,
organización conjunta de todos los sectores de la sociedad y consumo
responsable.
2.10.2.- Gestión
integral de los residuos, el reciclaje con sus estrategias de las
“4R”, productos biodegradables, compostaje, incineración y eliminación óptima.
2.10.3.- Saneamiento, legislación sobre la basura, políticas de
prevención, la fiscalidad de los residuos, llevar un
estilo de vida sostenible o responsable con el ambiente y entre muchas otras
acciones que permitan lograr un cambio de conducta o
comportamiento ciudadano en sus patrones de consumo.
2.10.4.- Por ser la contaminación por basura, un
problema socioambiental, es RESPONSABILIDAD de toda la humanidad;
pues, en la actualidad sigue creciendo sin conciencia alguna sobre los
efectos en el aire, agua, suelo, flora, fauna y la calidad de vida humana.
2.10.5.- Lograr reducir o detener el consumismo, apostar por un
reciclaje y que la basura sea reintegrada nuevamente a la naturaleza.
2.10.6.- En una buena gestión, es
importante saber, si un residuo se convertirá en basura o en
materia prima.
TERCERA PARTE:
3.1.- VIDEOS DE REFURZO: Ingresar a los siguientes links y analizar:
1º.- https://www.youtube.com/watch?v=tvfD-uEVH8c&ab_channel=RPPNoticias
2º.- https://www.youtube.com/watch?v=2FzSHq9jLDo&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%BAblicaNoticias
3.2.- VISITAR: Blog (saelmatematico.blogspot.com,)
4.1.- CUESTIONARIO SOBRE LA LECTURA Y VIDEOS:
¿Un botadero de basura, es
igual que un relleno sanitario? ¿ ¿Por qué?
¿Qué se necesita
para combatir o desterrar la contaminación por residuo sólidos?
¿Adónde acumulas la basura, recogida en tu domicilio?
¿Dónde va la basura, recogida en el distrito de Monsefú?
¿Cuál crees que sería la causa de aumentar la acumulación de residuos
sólidos?”,
¿Qué es segregar en la fuente?
¿Por qué, el aumento de basura sólida, ocurre
en las grandes ciudades?
¿Cuál cree que sería la solución, para no
generar mucha basura sólida?
¿Por qué no es recomendable botar la basura a
unos vertederos o incinerarlas?
¿Dónde crees que se origina la basura
callejera? Y ¿Cómo podemos combatirla?
¿Cuáles podrían ser, los principales métodos de
manejo de los residuos sólidos?
¿En su vivienda, toda la familia está
acostumbrada a separar de la basura orgánica de lo inorgánico?
¿Cuáles son los
puntos de acumulación de basura en tu distrito?
¿Cuál es el nuevo
tipo de basura sólida, que se está produciendo en estos tiempos de pandemia?
¿Existe basura
nueva en tu distrito? En tu distrito ¿Dónde se almacenan dicha basura?
4.2.- CUESTIONARIO SOBRE EL AREA DE MATEMATICA:
4.2.1.- Enumera los posibles contenidos
matemáticos, que podrían ayudarnos a canalizar información para dar u obtener
una solución al problema “Alimentario” y “Medio ambientas”, que nos permita promover
practicas amigables, saludables y de conservación.
4.2.2.- ¿Cuál sería tu esquema de trabajo?
4.2.3.- ¿Cuál sería la forma de buscar una nueva
información, de manera matemática?
QUINTA PARTE:
5.1.- COMPROMISO: Me
comprometo ASITIR de manera puntual, a todas las sesiones de aprendizaje a
desarrollarse desde el 09 de agosto-2021 hasta 01 de octubre-2021, para la
acumulación de evidencias y poder cumplir el RETO.
5.2.- RETO:
5.2.1.- Hacer un MAPEO de
puntos críticos del arrojo de basura en Monsefú, con su respectivo plano de
ubicación.
5.2.2.- Hacer un CUADRO COMPARATIVO, sobre la Basura tradicional
y la Basura Nueva, con sus respectivos porcentajes.
5.2.3.- Presentar
un álbum virtual o vídeo en la página WEB del Museo OMAENSAEFAEC, mostrando el mapeo y el cuadro
comparativo, usando además, nueva información o fotografías y/o videos familiares
relacionados a nuestra temática.
......................................................
Vallejos MARRUFO, Elías.
PROFESOR
“Educar es más que dar carrera para
vivir, es templar el alma para las dificultades y para soportar las
injusticias” –PITÁGORAS
[1]
Grupo de Investigación de Economía Ecológica: LA BASURA: CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y DESAFÍOS (14 Abril 2016)
[2]
Elmer Huerta-Oncólogo y especialista en Salud Pública. Lima, 23 de
diciembre de 2018. Diario El comercio.
[3]
JORGE
ZEGARRA: “Los sistemas de recojo de basura son
deficientes”. Fuente: Foto: Andina. Empresario con amplia
experiencia en la gestión integral de residuos sólidos.
[4]
Informe
de defensoría del Pueblo Nº181 (24
de Octubre, 2019).
[5]
José Pineda (T.S.U En
Evaluación Ambiental) www.temasambientales.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario