Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto 1. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2022

SESION 5-M3.P1-2022

 

 Año del Fortalecimiento de la soberanía nacional” 


MATERIAL DE LECTURA-S5-3°G-P1-22

 

PRIMERA PARTE:

1.1.- DENOMINACION DE LA SESION 5:

“Conocemos con alegría las unidades de masa y longitud”.

1.2.- PROPOSITO DE LA SESION 5:

“Aplicar las unidades de MASA y LONGITUD, en una determinada situación significativa”.

1.3.- SITUACION SIGNIFICATIVA.

NAYELI, alumna del 3°Grado de secundaria de la I.E “San Carlos de Monsefú, pensando llevar alimentos saludables para su consumo a la hora del recreo ha traído 4 táper de diferentes tamaños: El mide 2mm de alto y tiene 620 mg de hígado de pollo; el mide 12cm de alto y tiene 16 g de salmón; el mide 0,12m de alto y tiene 50Hg de arroz integral y el mide 0,235dm de alto y tiene 68 Dag de albaricoques secos. Quiere saber: ¿Cuántos metros de alto mide cada táper? ¿Cuántos kg de productos ha traído en total?

(

SEGUNDA PARTE: LECTURAS.

2.1.- UNIDADES DE MASA:

2.1.1.- ¿QUÉ ES LA MASA?

La masa es una magnitud física que mide la cantidad de materia contenida en un cuerpo.  En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad oficial de masa es el kilogramo. En el sistema CGSE (Sistema Cegesimal de Unidades)  es el gramo.

2.1.2.- UNIDADES DE MASA Y SUS EQUIVALENCIAS.

Las unidades de masa y sus equivalencias son comunes en todas partes del mundo, porque fueron establecidas en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas. No obstante, y aunque no signifiquen lo mismo, las unidades de masa y peso suelen generar confusión en las matemáticas. La diferencia entre ambas radica en que la unidad de masa hace referencia a la cantidad de materia y la unidad de peso a la fuerza gravitatoria que actúa sobre ella.



2.1.3.- TABLA CONVERSION:

Para pasar de una casilla a otra en esta tabla de conversiones de las unidades de masa, tendremos que multiplicar (si es de una unidad mayor a otra menor) o dividir (si es al revés) por la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya entre ambas.


2.2.- UNIDAD DE LONGITUD.

2.2.1.- DEFINICION: Las unidades de la longitud en el Sistema Internacional de Unidades es el metro (m) . Es decir, la unidad principal que se utiliza para indicar la distancia entre dos puntos es el metro. Sin embargo, dependiendo de lo grande o pequeño que sea la distancia, es mejor utilizar otras unidades para expresar la longitud.

2.2.2.- MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS:

 


2.2.3.- CONVERSIONES:


 

TERCERA PARTE:

3.1.- VIDEOS DE REFURZO: Ingresar a los siguientes links y analizar:

1º.- CONVERSION DE UNIDADES DE MASA.

https://www.youtube.com/watch?v=UToczHWYJ4g



 2°. – CONVERSION DE UNIDADES DE LONGITUD.

https://www.youtube.com/watch?v=ArlRwcoaTOo

 


CUARTA PARTE: Teniendo en cuenta lo leído y visualizado, resuelve lo siguiente:

4.1.- CUESTIONARIO:

1°) ¿Qué es la masa?

2°) ¿Cuáles son las unidades de masa?

3°) ¿Como se convierten las unidades de masa mayores a menores y unidades menores a mayores?

4°) ¿Qué es una unidad de longitud?

5°) ¿Cuáles son los múltiplos y submúltiplos de las unidades de longitud?

 

4.2.- EJERCICIOS DE APLICACION:

4.2.1- SOBRE UNIDADES DE MASA:

1°.- Para hacer una tarta de chocolate, por cada 0,5 kilos de harina hay que añadir 100 gramos de cacao y un puñado de nueces. Mañana voy a hacer una tarta de chocolate con 10 hg de harina. ¿Cuánto cacao necesitaré?

2°.- Sara y Antonio son mellizos. Cuando nacieron, Sara pesaba 630 gramos más que Antonio. Sus pesos ya se han igualado, gracias a que Antonio come muchísimo. Sabiendo que al nacer Antonio pesaba 2,25 kilos, ¿cuánto pesaba Sara al nacer?

3°.- ¿Cuál de los productos tiene mayor masa y cuanto de masa hay en total?



4°.- Federico se va de paseo a las tumbas del señor de Sipán y solo puede llevar cosas que no excedan de 5 kg . Ha sacado del armario todas las cosas que tiene que llevarse, ahora tiene que decidir qué meter en su mochila, ya que no puede llevarlo todo; porque, se excedería del límite  ¿Qué productos llevaría?  

  


 4.2.2.- SOBRE UNIDADES DE LONGITUD.

1.- Sandra es bióloga y se dedica a estudiar los árboles, por eso anualmente mide todos los árboles del jardín botánico. El año pasado, el pino medía 7,35m. Sandra dice que, desde entonces, ha crecido 15 cm. Si la medida lo realizó antes de la pandemia ¿Cuántos metros mide este año 2022?

2.- Julia y Aitana están pensando hacer una ruta este verano, pero aún no saben cuál. Tienen que tener cuidado porque, aunque en el mapa las distancias parecen muy cortas, 9 cm del mapa equivalen a 225000 m. Han visto una ruta muy interesante que, en el mapa, se extiende 20 cm ¿Cuál es la longitud real de la ruta que han visto?

3.- Luis da 4 vueltas cada día a la pista de atletismo, y la pista mide 3 hm. ¿Cuántos hectómetros recorre cada día? ¿Cuántos kilómetros son?

4.- Se han fabricado 180 000 servilletas de papel de 400 mm de largo cada una. ¿Cuántos km media de largo la bobina de papel que usaron para fabricarlas?


QUINTA PARTE: Actividades de reflexión.

Después de haber realizado tu trabajo, reflexiona con tus compañeros respondiendo las siguientes preguntas:

¿Para qué nos son útiles determinar una unidad de masa y longitud?, ¿Podrían comentar en qué otras situaciones podemos utilizar dichos conocimientos?, ¿Cómo hemos identificado dichas unidades?,¿Qué elementos relevantes hemos reconocido en ellas? , ¿Qué dificultades encontraste y que hiciste para superarlas?, ¿por qué crees que algunos tienen una respuesta diferente?, ¿qué nociones relacionaste?, ¿cuáles fueron las que más encontraste?

 

SEXTA PARTE:

5.1.- RETO: Completar  una tabla, dada por el profesor tomada como control de sesión de acuerdo a la sesión desarrollada.

 5.2.- ENTREGA: En físico, de manera presencial.

 

¡ BUENA SUERTE ¡

 

 

 

Vallejos MARRUFO, Elías.

PROFESOR

 

“No digas ¡cuando tenga tiempo estudiaré!, porque quizás nunca tendrás tiempo” (Hilel, Pirkei Avot 2:6).

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 11 de mayo de 2022

SESION 4-M3-P1-2022

 

 Año del Fortalecimiento de la soberanía nacional” 

MATERIAL DE LECTURA-S4-3°G-P1-22



PRIMERA PARTE:

1.1.- DENOMINACION DE LA SESION 4:

“Describimos con algarabía una población de estudio”.

1.2.- PROPOSITO DE LA SESION 4:

“Aprender a identificar una POBLACIÓN de estudio, en una determinada situación significativa”.

1.3.- SITUACION SIGNIFICATIVA.

NAYELI, alumna del 3°Grado de secundaria de la I.E “San Carlos de Monsefú, ha decidido consumir comida rápida para su RECREO, por su bajo precio y sus ofertas diarias, incluida refrescos o zumos envasados. Ciertos amigos, le han comentado de qué tiene la posibilidad de que llegue a ser obesa y de sufrir enfermedades como la diabetes. Temerosa de todo ello, desea saber. ¿Cuál es la población y muestra, de un posible estudio a realizar sobre dichos alimentos y sus efectos sobre la alteración de su IMC?

(

 SEGUNDA PARTE: LECTURAS.

2.1.- ¿QUÉ ES LA POBLACIÓN EN ESTADÍSTICA?

En el campo de la estadística, se le denomina población a un conjunto finito o infinito de personas, animales u objetos, que presentan características comunes y del cual estamos estudiando y tratamos de sacar conclusiones específicas para determinar resultados. (usualmente se ubican en una zona delimitada, al momento de realizar una estadística).

2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTADÍSTICA. 

La población estadística tiene rasgos característicos que la identifican, entre ellos tenemos:

a.- Poseen cualidades que permiten describirlas y poseen variables cualitativas y cuantitativas. 

b.- Es la población a la cual se pretende obtener un resultado específico. 

c.- Permite tener una idea precisa de los elementos de estudio.

d.- Se manifiestan en forma de variables. 

e.- Delimitan a un periodo de tiempo (hora, día, etc.) y a un espacio (país, ciudad, región, etc.). 

f.- Poseen términos de observación que permiten obtener una muestra estadística.

g.- Están compuestas por un número de elementos, individuos u objetos (grande o pequeño). 

h.- Dependen de una causa determinada.

i.- En algunos casos debe ser medida y tomada en cuenta. 

j.- Los datos seleccionados de ella, poseen características similares. 

k.- Su finalidad es sacar conclusiones de un estudio en particular. 

EJEMPLO: Estudio sobre “La discriminación”



POBLACIÓN: Son los familiares y personas de la localidad.

MUESTRA: Son 30 personas del entorno familiar y de la localidad.

OJO: En este caso la muestra se ha determinado de acuerdo a la facilidad de acceso y disponibilidad de las personas. Es un muestreo no probabilístico.

2.3.- TIPOS DE POBLACIÓN ESTADÍSTICA

1) Población finita.- Aquella población que está compuesta por un número pequeño de elementos, artículos o sujetos. Ejemplo: número de motocicletas vendidas durante el mes de septiembre o número de alumnos en determinada escuela.

2) Población infinita.- Aquella población que está compuesta por un número grande de elementos. Ejemplo: la cantidad de litros de agua en el mar o la cantidad de granos de arena de una playa.

3) Población real.- Aquella población que se compone de un grupo de cosas existentes y meramente comprobables. Ejemplo: la cantidad de usuarios que visitan un sitio web durante un mes o la cantidad de temporadas de una serie.

4) Población hipotética.- Aquella población conformada por un grupo posible de determinadas cosas, pero difícil de comprobar. Ejemplo: cuántas personas se supone que sobreviven a un determinado terremoto o cómo reaccionaría cierta población frente a una crisis económica.

5) Población aleatoria.- Aquella población que depende de las alteraciones de sus cualidades, sin que exista una causa aparente. Ejemplo: el peso de determinado alimento que varía según su tamaño.

6) Población dependiente.- Aquella población que depende de una causa determinada. Ejemplo: el incremento de ventas de un producto durante un buen período económico del país.

7) Población polinomial.- Aquella población cuyas características deben ser medidas y tomadas en cuenta.

Ejemplo: cuando se realiza un censo poblacional, las características y cualidades (edad, ingresos) de los habitantes serán diferentes.

2.4.- ¿QUÉ ES UNA MUESTRA ESTADÍSTICA?

Una muestra estadística, es una representación significativa o representativa de las características de una determinada población. Por lo que suelen estudiarse muestras de población, para evitar realizar trabajos extensos, en cuanto al estudio de toda la población entera.

2.5.- EJEMPLOS DE POBLACION Y MUESTRA:

1.- Población de un país (Colombia, Ecuador, España, México, Perú,) en general; muestra, población de mujeres peruanas, menores de 35 años.

2.- Población de libros de una biblioteca; muestra, población de libros en la sección de historia.

3.- Población de niños en edad escolar; muestra, población de niños en tercer grado de secundaria.

4.- Población densidad de estrellas en el universo; muestra, densidad de estrellas en la vía láctea.

5.- Personas hospitalizadas en el año 2020-2022; muestra, personas hospitalizadas por COVID-19 en 2021.

6.- Población de árboles de un bosque; muestra, la población de ALGARROBOS de una zona delimitada, dentro de ese bosque.

7.- Población de hortalizas en una parcela; muestra, fracción de zanahorias que pesan más de 2 kilos.

8.- Población de obesos de una ciudad; muestra, obesos vacunados dentro de la misma ciudad.

9.- Población (productos) alimenticios, producidos en una fábrica; muestra, cierta cantidad de productos tomados aleatoriamente, para revisar su calidad.

10.- Población de vendedores de comida chatarra en el Perú, muestra, cierta cantidad de vendedores, representativa de venta de comida chatarra en Monsefú.

 

TERCERA PARTE:

3.1.- VIDEOS DE REFURZO: Ingresar a los siguientes links y analizar:

1º.- LA POBLACION Y MUESTRA.

https://www.youtube.com/watch?v=gl9EEbT7viM



 

2°. – DIFERENCIA ENTRE POBLACION Y MUESTRA.

https://www.youtube.com/watch?v=G1sI8HXGFEw



 

CUARTA PARTE: Teniendo en cuenta lo leído y visualizado, resuelve lo siguiente:

4.1.- CUESTIONARIO:

1°) ¿Qué es una POBLACIÓN Estadística?

2°) ¿Cuáles son las características de una POBLACIÓN estadística?

3°) ¿Cuáles son los tipos de POBLACIÓN estadística?

4°) ¿Qué es una MUESTRA estadística?

5°) ¿Cuáles son los tipos de población estadística?

6°) Dar un ejemplo de POBLACION y MUESTRA.

4.2.- EJERCICIOS PROPUESTOS:

4.2.1.- RELACIONA los siguientes objetivos de encuestas, muestras y poblaciones, que aparecen en las tarjetas, únelas a las imágenes correspondientes con una flecha.



4.2.2.- Reconocer objetivo, población y muestra: En los siguientes textos identifica cada uno de ellos

 y completa la tabla.

SITUACION SIGNIFICATIVA 1: Al salir del estadio de la "I.E San Carlos" de Monsefú, donde la Selección del “CUARTO GRADO" perdió por 0 a 4 ante la selección de fútbol del “TERCER GRADO”, se entrevistó a 50 de los  900 alumnos de la I.E que asistieron a espetar el encuentro deportivo. La mayoría de los entrevistados, no echó la culpa al entrenador sino a los jugadores mismos que mostraron un pobre rendimiento futbolístico.

OBJETIVO

POBLACION

MUESTRA

 

 

 

 

 

SITUACION SIGNIFICATIVA 2: Después de haber rendido la prueba de ingreso a la UN “PEDRO RUIZ GALLO”, se interrogó a 517 futuros estudiantes de la ciudad sobre sus pretensiones de una carrera universitaria. Los encuestados representan a los 14 483 alumnos de nuestra ciudad.

OBJETIVO

POBLACION

MUESTRA

 

 

 

 

 

 

 

QUINTA PARTE: Actividades de reflexión.

Después de haber realizado tu trabajo, reflexiona con tus compañeros respondiendo las siguientes preguntas:

Ø    En grupo clase:

· Propicia el recuento de las acciones y plantea volver a las preguntas del problema para reflexionar acerca de cómo lo resolvieron y qué usaron en los diferentes grupos:

¿Para qué nos son útiles determinar una POBLACION estadística?, ¿Podrían comentar en qué otras situaciones podemos utilizar dichos conocimientos?, ¿Cómo hemos identificado dichas características de cada situación significativa propuesta?,¿Qué elementos relevantes hemos reconocido en ellas?

· Podemos formular otras preguntas como: ¿Qué hiciste para superar las dificultades?, ¿por qué crees que algunos tienen una respuesta diferente?, ¿qué nociones relacionaste?, ¿cuáles fueron las que más encontraste?

Ø    REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

 ¿Qué AVANCES tuvieron mis estudiantes al determinar una POBLACION de estudio?, ¿Qué DIFICULTADES tuvieron mis estudiantes al identificar dichas POBLACIÓN?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? , ¿Qué aprendizaje debo REFORZAR en la siguiente sesión?

 

SEXTA PARTE:

5.1.- RETO: Completar una tabla dada por el pordesor, para colocar los Objetivos, población y muestra de la situaicon significativa, de acuerdo a la sesión desarrollada.

 5.2.- ENTREGA: En físico, de manera presencial.

 

¡ BUENA SUERTE ¡

 

 

 

Vallejos MARRUFO, Elías.

PROFESOR

 

“No digas ¡cuando tenga tiempo estudiaré!, porque quizás nunca tendrás tiempo” (Hilel, Pirkei Avot 2:6).

 

 

 

 

 

 

 

SESION 5-M3-P4-22

    “ Año  del Fortalecimiento de la soberanía nacional”   MATERIAL DE LECTURA-S5-P4-3°G-22   PRIMERA PARTE : 1.1.- DENOMINACION DE ...