Mostrando entradas con la etiqueta SESION 6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SESION 6. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2022

SESION 6-M3.P3-22

 

“Año del Fortalecimiento de la soberanía nacional”

MATERIAL DE LECTURA S6-M3-P3-2022



PRIMERA PARTE

1.1.- DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN 6:

“Proponiendo una modalidad de préstamo internacional, para erradicar la basura en nuestro distrito”

1.2.- PROPOSITO DE LA SESION 6:

Al finalizar la sesión, el estudiante EXPLICA el significado del impuesto a las transacciones financieras (ITF) y cómo se calcula.

1.3.- SITUACION SIGNIFICATIVA:

“Los vecinos de un sector del distrito de Monsefú, han detectado gran acumulación de basura y por acuerdo de la junta vecinal, han decidido realizar acciones para el tratamiento de todos los residuos sólidos y evitar el QUEMADO. Como carecen de capital, han decidido solicitar un préstamo de 50 mil soles a un grupo de Monsefuanos que residen en España, y estos acceden al préstamo que solicitan, por el cual se deberá realizar una transacción bancaria; pero, se preguntan: ¿Se deberá pagar un impuesto por la transacción ?, ¿Qué variables se requieren para calcular dicho impuesto bancario?, ¿Cómo calcular cuánto debemos pagar por dicho impuesto bancario?

Como estudiantes de la I.E San Carlos, identificados con la problemática de nuestro distrito: ¿Podemos brindarle nuestra ayuda?, ¿De qué manera?

SEGUNDA PARTE: LECTURAS

2.1.- IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF)

2.1.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.

a.- Con el objeto de combatir la evasión y la informalidad, la Ley N°28194, Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía, publicada en el peruano el día 26 de marzo del 2004, involucra dos medios de carácter tributario.

b.- El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)

2.1.2.- ¿QUÉ ES EL ITF?

El ITF es un impuesto que afecta a determinadas transacciones financieras con un porcentaje del monto total de la operación; como los retiros o depósitos hechos en cualquier cuenta abierta en alguna empresa del sistema financiero.

 El porcentaje se encuentra establecido en el artículo 10 de la Ley N° 28194, y se denomina alícuota.

 También se paga ITF si se ordena o adquiere sin usar una cuenta:

Transferencias de fondos dentro o hacia fuera del país

Cheques de gerencia.

Giros nacionales (órdenes de pago país) o al extranjero.

Certificados bancarios.

Otros instrumentos financieros.

Este impuesto es deducible como gasto para el Impuesto a la Renta para los contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría; y, para los contribuyentes con otras categorías de renta tiene un límite, que es equivalente a la renta neta global, sin considerar las rentas de quinta categoría.

 

2.1.3.- ¿CUÁLES SON LAS OPERACIONES NO AFECTAS O EXONERADAS DEL PAGO DEL ITF?

Las operaciones no afectas al ITF son:

Las operaciones de retiro y depósito en cuenta de CTS.

Los depósitos de remuneraciones o pensiones con la calidad de renta de 5ta categoría. Los retiros de las cuentas de remuneraciones.

Los pagos en efectivo de los servicios de agua, luz, teléfono, impuestos, etc.

Compra y venta de moneda extranjera en efectivo.

Las transferencias de fondos entre cuentas (de ahorros, cuenta a plazo, etc.) de un mismo titular.

Cualquier pago realizado en efectivo a terceros.

¿Cuál es la diferencia entre operaciones exoneradas y operaciones inafectas?

Las operaciones exoneradas son aquellas por las que no se paga el impuesto a las transacciones financieras, sin embargo, estas deben ser informadas por la institución financiera a la SUNAT. Las operaciones inafectas son aquellas que no pagan impuesto y que no requieren ser informadas a la SUNAT.

2.1.4- PORCENTAJE APLICABLE (ALÍCUOTA)

A partir del 1 de enero del 2008, de conformidad con el artículo 3° del Decreto Legislativo N° 975, publicado el 15 de marzo del 2007, el artículo 10° de la Ley N° 28194, tendrá el siguiente texto:



Asimismo, a partir del 1 de abril del 2011, de conformidad con el artículo 2° la Ley 29667, publicada el 20 de febrero del 2011, el artículo 10° de la Ley N° 28194, tendrá el siguiente texto:



Esto quiere decir que, a partir del 01 de abril del 2011, el porcentaje aplicable será:



a.- ¿Cómo encontramos el ITF?

ITF = valor de operacion x 0,005%

b.- ¿Cómo obtener valor del monto total?

V.T = Valor neto + ITF

Ejemplo:

Alexander debe pagar mediante transferencias/. 22 000, por compras para reiniciar las actividades de su taller. Ha escuchado hablar del ITF, pero no tiene idea cuánto deberá sumará su transferencia.

Solución:



TERCERA PARTE

3.1.- VIDEOS DE REFUERZOS: Ingresar a los siguientes links y analizar:

3.1.1.- IMPUESTO a las TRANSACCIONES financieras PERÚ | ITF 2020

https://www.youtube.com/watch?v=j9fFZFrHGI0



3.1.2.- ¿Qué es el ITF (Impuesto a las Transacciones Financieras)? Explicación.

https://www.youtube.com/watch?v=ajU0VhR-tPk



3.1.3.- Calculamos el ITF

https://www.youtube.com/watch?v=uKLsQq-CTnM



CUARTA PARTE: Teniendo en cuenta lo leído y visualizado, resuelve lo solicitado en cada actividad.

4.1.- Actividad 1: A partir de la lectura “IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF)”, contestar:

¿Qué significa ITF?

¿Cuánto se paga?

¿Siempre se paga el ITF?

¿Qué operaciones están exoneradas del ITF?

¿Se paga ITF cuando compro o vendo en efectivo moneda extranjera?

¿Qué beneficios brinda el ITF para el Estado peruano?

Actividad 2: PROBLEMAS

P1: Erica realizó un depósito de S/4200 en una de cuentas bancarias que tenía un saldo 6317. Si al realizar el depósito le cobran el ITF, ¿Cuál es su nuevo saldo disponible?

10516.80         b) 10 616.70              c) 10 661. 80        d) 10 566.40        e) N.A

 P2: Una familia Monsefuana que reside en Lima, se entera por la junta vecinal que hay una gran acumulación de basura en distintos puntos de la cuidad de Monsefú. Es por ello, que decide a poyar a sus vecinos, y hace un depósito de s/.5200 a la cuenta de la junta vecinal. Si se sabe que la junta vecinal tenía un saldo de s/7490, y al realizar el depósito le cobran el ITF.

A.- ¿Cuál será el nuevo saldo disponible de la junta vecinal?

12689,50        b) 12689,30             c) 12689,40         d) 12689,70    e) N.A

b.- ¿Cuánto sería el ITF a pagar?

P3: La junta vecinal, con el fin de tratar la basura, piden apoyo para poder llevar a cabo el proyecto. Si la junta vecinal cuenta con saldo de S/.12 800, si durante 4 días realizaron pagos () y recibieron depósitos (+), como se mientras en la siguiente tabla. Todo se por transacciones.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

(+)3800

(-)2500

(-) 4600

(-)8000

(+)19700

(-)4200

(-)5300

(+)10400

(-)6500

(-)5800

 

 

 

a.-

 

 

¿Cuál fue el sado al término del quinto día?

18196,50               b) 18176,40          c) 18186,50        d) 18195,60            e) N.A

b.- ¿Cuánto el ITF que descuenta el banco?

3.50                     b) 2.50                    c) 5.50                d) 6.30                    e) N.A

P4: Pepe Lucho, un economista éxitos que reside en Arequipa, quiere contribuir al apoyo para el tratamiento de basura que están realizando sus paisanos para el bien de su distrito. El desea enviar S/5500 como donativo. Pero como Pepe Lucho sabe que al realizar el retiro le descontarán el ITF, y él quiere que sus vecinos reciban los S/5500 netos. ¿Cuántos debe agregar a su depósito?

     a)  0.50                       b) 0.40                       c) 0.60                d) 0.30                  e) N.A

QUINTA PARTE

Después de haber realizado tu trabajo, reflexiona con tus compañeros respondiendo las siguientes preguntas.

¿Para qué es útil saber sobre ITF? ¿Para qué lo aprendiste? ¿Pueden explicar con sus propias palabras las principales ideas de lo que han aprendido? ¿Qué dificultades encontraste y que hiciste para superarlas? ¿¿por qué crees que algunos tienen una respuesta diferente?, ¿qué nociones relacionaste?, ¿cuáles fueron las que más encontraste?

SEXTA PARTE

 RETO: Completar los cuestionarios propuestos resolviendo las preguntas, dada por el docente en aula de acuerdo a la sesión desarrollada.

 ENTREGA: En físico, de manera presencial.

 

¡BUENA SUERTE ¡ 

sábado, 16 de julio de 2022

SESION 6-MAT.3-P2-22

 

 Año del Fortalecimiento de la soberanía nacional” 

MATERIAL DE LECTURA-S6-P2-3°G-22



 

PRIMERA PARTE:

1.1.- DENOMINACION DE LA SESION 6:

“Hacemos uso de las Inecuaciones usando símbolos algebraicos, en situaciones problemáticas sobre el matrimonio.”

1.2.- PROPOSITO DE LA SESION 6:

Al finalizar la sesión 6, el estudiante ESTABLECERA relaciones entre inecuaciones de la forma ax ± b < c y ax ± b > c  a є Q y a 0, de acuerdo a una situación significativa.

1.3.- SITUACION SIGNIFICATIVA.

MARIANA, estudiante del 3°Grado de secundaria de la I.E “San Carlos de Monsefú”, ha escuchado comentar a su señor padre muy pensativo, que dice: Si al doble de paños que me regalaron en mi matrimonio, se le resta 17 paños, resulta menos de 35; pero, si a la mitad de mis paños se le suma 3 el resultado es mayor que 15”. MARIANA, tratando de entender lo comentado por su señor padre, se pregunta: ¿Cómo se representaría las cantidades escuchadas?, ¿Cuántos paños tiene en total?

 

SEGUNDA PARTE: LECTURAS.

2.1.- INECUACIONES LINEALES:

Llamamos una inecuación lineal a toda expresión que puede tomar la siguiente forma:

 

Donde:

· “a” y “b” pertenecen a los números reales.

· “a” es diferente de cero.

· “x” es una variable real.

2.2.- REPRESENTACION: Se puede representar empleando los intervalos en la recta numérica, la cual posee una cantidad infinita de números, a continuación, una muestra de la recta:



2.3.- INECUACIONES DE LAS FORMAS: ax  ±  b < c   ;   ax  ± b  > c  a є Q y a 0.

EJEMPLO 1: Resolver la siguiente Inecuación: 3X + 2 > 14

      SOLUCIÓN

3X + 2 > 14

3X > 14 – 2

3X > 12

X > 12:3

X > 4

            Entonces:



Por lo tanto el conjunto solución será:

              C.S.   X є   ] 4; +∞ [

 

EJEMPLO 2:  Resolver la siguiente Inecuación:       2(x +1) - 3(x -2) < x +6

SOLUCIÓN

Procedamos a resolver la inecuación, recuerda que es muy parecido a un despeje en una igualdad, solo que ahora en vez de encontrar únicamente un valor para nuestra variable, encontramos todo un dominio, muchas veces formado por un intervalo o por uniones o intercepciones de intervalos.

Procedamos, para esto primero haremos uso de la propiedades distributiva y luego despejaremos

2(x +1) - 3(x -2) < x +6

2x +2 - 3x + 6 < x +6

-x + 8 < x +6

8 – 6 < x + x

2  < 2x

2:2  < x

 1 < x

C.S.   X є   ] 1; +∞ [

 


 

TERCERA PARTE:

3.1.- VIDEOS DE REFURZO: Ingresar a los siguientes links y analizar:

1º.- LENGUAJE ALGERBARICA DE INECUACIONES.

https://www.youtube.com/watch?v=ji6Jf5nyRWE

 


2º.- RESOLUCION DE INECUACIONES.

https://www.youtube.com/watch?v=gMDAtLLW5lM

 


CUARTA PARTE:

4.1.- TRADUCIMOS DE LENGUAJE VERBAL A LENGUAJE ALGEBRAICO.

 

Lenguaje verbal

Lenguaje algebraico

Un número más dos es MAYOR que veintidós.

 

Dos Veces un número es MENOR que ocho.

 

El doble de un número aumentado a ocho es MENOR que el triple de ese número.

 

El producto de cinco y un número sumado a diez es MAYOR que veinte.

 

 

4.2.- PROBLEMAS: Utilizando alguno de los métodos tratados, desarrolla las siguientes situaciones:

4.2.1.- "Una novia decide tejer PAÑOS para regalar en su matrimonio; pero, como no puede tejerlos decide ir a un TALLER a comprarlos con sus 150 soles. Si compra PAÑOS de 30 soles le falta dinero, pero si compra PAÑOS de 22 soles le sobra ¿Cuántos PAÑOS pretende comprar?"

4.2.2.- Un anciano dice: “Tengo el triple de fajas regalados a mis hijos en sus matrimonios, aumentado en 25, es menor que 58. Determina la mayor cantidad de fajas, que tiene el anciano”.

4.2.3.- Andrea le dice a Lorena: ¿Por qué no has ido a mi matrimonio? Lorena le contesta: “Yo tengo 20 años menos que tu; además, nuestras edades suman 86 años”.  ¿Cuál es la máxima edad que podría tener Lorena?

 

QUINTA PARTE: Actividades de reflexión.

Después de haber realizado tu trabajo, reflexiona acerca de cómo resolviste todas las situaciones problemáticas y qué estrategia usastes en las diferentes situaciones, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué aprendiste?

¿Como lo aprendiste?

¿Para qué lo aprendiste?

¿Qué dificultades encontraste y que hiciste para superarlas?

¿Te será útil lo aprendido? 

 

SEXTA PARTE:

6.1.- RETO: Después de recibir una hoja impresa, por parte del docente, utilizando alguno de los métodos tratados, encuentra la totalidad de PAÑOS, según la SITUACIÓN SIGNIFICATIVA planteada.

6.2.- ENTREGA: En físico, de manera presencial.

 

¡ BUENA SUERTE ¡

 

 

 

Vallejos MARRUFO, Elías.

PROFESOR

 

“No digas ¡cuando tenga tiempo estudiaré!, porque quizás nunca tendrás tiempo” (Hilel, Pirkei Avot)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

martes, 17 de mayo de 2022

SESION 6-M3-P1-22

 

 Año del Fortalecimiento de la soberanía nacional” 


 

MATERIAL DE LECTURA-S6-3°G-P1-22

 

PRIMERA PARTE:

1.1.- DENOMINACION DE LA SESION 6:

“Usamos unidades convencionales para representar figuras tridimensionales”

1.2.- PROPOSITO DE LA SESION 4:

“Realizar dibujos tridimensionales de acuerdo a la situación significativa planteada, usando medidas convencionales”.

1.3.- SITUACION SIGNIFICATIVA.

NAYELI, alumna del 3°Grado de secundaria de la I.E “San Carlos de Monsefú, ha traído 2 tápers con sus alimentos. Uno tiene la forma de cubo cuyas aristas mide 5cm y el otro la forma de un un cilindro cuyo radio mide 2,5cm y su altura mide 0,06m. Deseando, ver sus formas tridimensionales ¿Cuál es su dibujo de cada uno de los tápers?

 

SEGUNDA PARTE: LECTURAS.

2.1.- FIGURAS TRIDIMENSIONALES:

2.1.1.- DEFINICION: Figuras tridimensionales Las figuras estudiadas hasta este momento se dibujan sobre un plano (espacio de dos dimensiones) o sobre una línea (espacio unidimensional). Para representar el mundo que nos rodea donde los objetos son sólidos necesitamos un espacio de tres dimensiones. Si miramos una caja (el término en matemáticas es un paralelepípedo rectangular) vemos que contiene varios elementos estudiados en el plano. Por ejemplo los lados, que se les llama caras de la caja y forman rectángulos, tenemos los bordes de las caras, que representan segmentos de línea y se le llaman aristas y las esquinas que representan puntos, y se les llama vértices. Las figuras en el espacio cuyas caras son polígonos se llaman poliedros. Algunos de los poliedros se asignan nombres comunes, como al cubo, caja, etc.

2.1.2.- ELEMENTOS DE UN POLIEDRO:


 


EJEMPLOS:     

 


 2.1.3.- REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO TRIDIMENSIONAL EN EL PLANO. 

Para representar los elementos de la realidad que tiene tres dimensiones en un plano de dos dimensiones debemos hacer uso de algunos “trucos”, de algunos procedimientos, que nos permitan “traducir” la dimensión de profundidad, que no existe en el plano, de tal manera que se pueda entender como la representación de una imagen tridimensional.

 




 

TERCERA PARTE:

3.1.- VIDEOS DE REFURZO: Ingresar a los siguientes links y analizar:

1º.- FORMAS EN 3D.

https://www.youtube.com/watch?v=zJBX-u1qajw

 


2°. – DIBUJOS DE FIGURAS “3D”.

https://www.youtube.com/watch?v=D704LhWtoZs



 CUARTA PARTE: Teniendo en cuenta lo leído y visualizado, resuelve lo siguiente:

4.1.- EJERCICIOS DE APLICACION:

1°.- Determina el número de caras, de aristas y de vértices en cada uno de los siguientes poliedros. Completa la tabla con la información.



TABLA:

Figura

Vértices

Aristas

Caras

FIG.1

 

 

 

FIG.2

 

 

 

FIG.3

 

 

 

FIG.4

 

 

 

FIG.5

 

 

 

FIG.6

 

 

 

 

2°.- REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO TRIDIMENSIONAL EN EL PLANO. 

1.- Dibujar una piramide rectangular cuya base mide 3 x 2 cm y la aristas laterales miden 60mm

2.- Dibujar cun prisma recto cuya base es un pentagono de arista 2cm y su altura mide 8cm.

3.- Repetir en tu cuaderno, un dibujo de cada video.

 

QUINTA PARTE: Actividades de reflexión.

Después de haber realizado tu trabajo, reflexiona con tus compañeros respondiendo las siguientes preguntas:

¿Para qué nos son útiles el dibujo de figuras tridimensionales?, ¿Podrían comentar en qué otras situaciones podemos utilizar dichos conocimientos?, ¿Cómo hemos identificado dichas figuras?,¿Qué elementos relevantes hemos reconocido en ellas? , ¿Qué dificultades encontraste y que hiciste para superarlas?, ¿por qué crees que algunos tienen una respuesta diferente?, ¿qué nociones relacionaste?, ¿cuáles fueron las que más encontraste?

 

SEXTA PARTE:

5.1.- RETO: Realizar el dibujo de la situación significativa en la hoja entregada por el profesor.

5.2.- ENTREGA: En físico, de manera presencial.

 


 

¡ BUENA SUERTE ¡

 

 

 

Vallejos MARRUFO, Elías.

PROFESOR

 

“No digas ¡cuando tenga tiempo estudiaré!, porque quizás nunca tendrás tiempo” (Hilel, Pirkei Avot 2:6).

 

 

 

 

 

 

 

SESION 5-M3-P4-22

    “ Año  del Fortalecimiento de la soberanía nacional”   MATERIAL DE LECTURA-S5-P4-3°G-22   PRIMERA PARTE : 1.1.- DENOMINACION DE ...